Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Entrevista a Carmen Werner

Multimedia

Revista

Entrevista

Entrevista a Carmen Werner

Publicado en la Revista `Con D de Danza´. Núm. 13
Entrevista a Carmen Werner

Enlace a la revista Con D de Danza



El Código Werner

En 1987 una joven licenciada en educación física y con los estudios de danza clásica y contemporánea finalizados, decide constituir una compañía que bautizó como `Provisional Danza´. Gracias al trabajo constante de la bailarina y creadora madrileña, lo que nació como un proyecto se fue consolidando hasta convertirse en una de las formaciones más estables del panorama español. Desde entonces, Werner ha creado más de veinte trabajos: dúos, espectáculos de gran formato, montajes de calle, vídeo danza, un ópera…. Su labor como pedagoga en diversos centros nacionales e internacionales refuerza su extenso currículo. Veinte años dan para mucho.

Por Ana López




P- ¿Por qué creó Provisional Danza?
R- Tenía necesidad de bailar y hace veinte años no había en España demasiada danza, era un arte de minorías. Había pocas formaciones y, además, realizaban un movimiento muy determinado que no respondía a mis necesidades artísticas. Por eso formé la compañía, para poder realizar todo aquello que en aquel momento me apetecía mostrar al público.

P- Y tras veinte años en escena, ¿cómo cree que ha evolucionado la danza?
R- El lenguaje de toda la danza en España se ha desarrollado bastante. Ahora cada coreógrafo tiene su propio vocabulario, algo que no se daba cuando comencé. Hace veinte años había un movimiento muy académico, poco personal. Actualmente, además de existir muchas compañías de danza, cada cual desempeña un trabajo propio, exclusivo, fruto de las experiencias de los coreógrafos que la integran.

P- ¿Cómo ha evolucionado el lenguaje de Provisional Danza?
R- Al principio mis piezas tenían mucho movimiento pero poco a poco he introducido nuevos conceptos que generan otras sensaciones en las obras y que, a su vez, conectan con mi propio lenguaje coreográfico. Aunque cada pieza tiene una estructura y un sentido diferente intento abordar ideas de forma conceptual y teatral para que el público realice su propia lectura. Por supuesto a través del máximo rigor técnico y estético.



P- En Matar al 9, hace alusión a las críticas que han acribillado en ocasiones sus espectáculos, ¿le ha importado lo que han escrito de sus obras?
R- Ha habido momentos en los que me ha marcado mucho, pero no sólo por lo que decían sino por las consecuencias que ocasionaban a la hora de ahuyentar al público. Nosotros vivimos de la danza y había veces que la crítica me parecía excesivamente cruel, ausente de un análisis profundo. Sin embargo, ha habido otras que pese a ser poco bondadosas acertaban en los aspectos y  me hacían reflexionar. Con el tiempo me he dado cuenta de que he aprendido mucho de ellas. Por eso incluí frases de algunas críticas en Matar al 9 ya que en esta pieza he pretendido realizar una dedicatoria al mundo de la danza, un homenaje a mis compañeros de profesión, a los críticos, a la institución… Ha sido una forma de agradecerles todo lo que me han aportado.

P- En su extensa trayectoria ha realizado varios montajes de calle, ¿piensa que es una forma de acercar público a la danza?
R- Pienso que sí y que no. Creo que el espectador que contempla un espectáculo de danza en la calle y se topa directamente con él, son transeúntes ocasionales que observan danza en un escenario poco habitual.  Muy pocos acuden impulsados a ver este arte sino que simplemente se lo encuentran en plena calle mientras pasean, se dirigen al trabajo, al cine…. Ellos observan únicamente lo que se crea en un espacio determinado y creo que un porcentaje muy pequeño acudirá posteriormente a ver un espectáculo de danza al teatro a no ser que le haya atraído mucho. Pero pese a todo y aunque creo que el porcentaje que acuda al teatro sea mínimo es una forma de iniciarlo.

P- ¿Qué le influye para crear las piezas?
R- Cualquier cosa; una película, una revista, un libro, algo que suceda por la calle…

P- Se le ve encantada sobre el escenario, ¿hasta cuándo espera permanecer en él?
R- Hasta que el tiempo decida, él es el verdadero juez. Espero no hacer lo imposible para perdurar en las tablas porque también disfruto muchísimo coreografiando.

P- ¿Piensa celebrar los veinte años en escena?
R- No, lo celebraré con mi equipo cualquier día después de una actuación. Afortunadamente tenemos mucho trabajo, nueva producción, muchas giras… no hay nada mejor que festejar el veinte cumpleaños de Provisional sobre el escenario. Nos hemos convertido en una compañía bastante estable y eso es muy importante ya que vivir durante veinte años de la danza es un gran regalo y con eso me doy con un canto en los dientes.

P- De todos los géneros que ha realizado en su extensa actividad como coreógrafa, ¿de qué se siente más orgullosa?
R- De todo, porque este repertorio forma parte de mi experiencia vital y artística. Todo ha sido muy diferente porque la creación con vídeo, es muy diferente a la producción en escena, a los espectáculos de calle… cada cual tiene distintas percepciones y también diferente forma de trabajar. Pero lo que más me gusta es la escena; me encantaría tener más intérpretes porque cuantos más bailarines hay sobre el escenario más riqueza se puede generar.



Sin límites

Desde que creara en 1987 Provisional Danza, Carmen Werner ha realizado trabajos de sala, tanto de pequeño como de gran formato, una ópera danza, montajes de calle, vídeo danzas, un cortometraje, colaboraciones para otras compañías, encargos especiales para distintos festivales y teatros… Más de una veintena de creaciones componen su extenso repertorio. Las últimas han sido el dúo de cincuenta y ocho minutos Te voy a echar de menos, que interpretó junto a la bailarina Vicky P. Miranda y que estrenó el pasado mes de marzo en el teatro Ensalle de Vigo.  El espectáculo estrenado en diciembre en el Centro Cultural Villa de Mostoles 40 tipos de vodka diseñado para seis bailarines.
Ahora Carmen Werner se encuentra en proceso de creación de lo que será su último trabajo: El privilegio de morir.



Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC