Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Redes Sociales
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Un paseo por el Museo Mariemma

Multimedia

Revista

Artículo

Un paseo por el Museo Mariemma

Un paseo por el Museo Mariemma


En el año 2007 el Museo Mariemma, destinado a la conservación y exhibición del inabarcable legado de la bailarina y coreógrafa, pieza clave de la danza española, vio la luz en la localidad de Íscar, en Valladolid, lugar donde nació la artista.
Susana Merlo, responsable del museo, nos hace una detallada descripción, casi una visita guiada, por este mágico espacio.



Cómo y de dónde parte la idea del Museo

Realmente y por fortuna y orgullo para Íscar, de la misma Mariemma. En el año 2002 Mariemma tuvo una reunión con el Alcalde de Íscar, Alejandro García Sanz, y le propuso la idea de realizar el primer museo del mundo dedicado a la danza española, y para poder llevarlo a cabo puso a su disposición todo su legado artístico, una colección muy completa. Sería el primer caso del patrimonio de un bailarín casi íntegro desde todos los perfiles que puede abarcar la vida de un artista de la talla internacional de Mariemma. La artista buscaba un lugar, que supiera valorar todo su trabajo, toda una vida dedicada a la danza española, un museo que hablara de nuestro arte, contado a través de su trayectoria. Para Mariemma, qué mejor lugar que el pueblo que la vio nacer. Bailarina del mundo, nunca olvidó sus raíces, y con este museo así lo ha demostrado. Es curioso cómo ahora en sus documentos, affiches, partituras.., se puede descubrir que Enrique Luzuriaga, su pianista, firmaba las piezas musicales con el seudónimo “C. De Iscar”.  Un símbolo de referencia constante a sus raíces, a su origen.
Mariemma decía: "tuve una madre, que era la mujer con más donaire de aquel lugar: Íscar. De ella aprendí las jotas, los fandangos...". Y es cierto. Su origen le marca, para continuar después como una de las grandes defensoras de nuestra danza.


Qué se puede encontrar en él

El Museo está formado por dos partes. La parte expuesta al público, abierta al visitante tanto profesional como turista, y una segunda parte formada por los trajes que no están en exposición. Los que reposan en conservación hasta que les toque su hora de salir a escena. A ellos se les suma la biblioteca personal de Mariemma y el archivo documental, gráfico y audiovisual, que aún no está a disposición del investigador. El museo se crea precisamente para poder custodiar este legado y trabajar en su inventario y futura catalogación. Cuando esta labor concluya, será el momento de abrirlo
La colección cuenta con unas cien piezas textiles más sus complementos. Pero expuestos, sólo se muestran 30 trajes. Cuando se inauguró el Museo Mariemma el 13 de febrero de 2007 salió a escena la primera selección de trajes. Y estos trajes, junto con los paneles explicativos, las fotografías, las partituras, los affiches, las proyecciones audiovisuales y los figurines, nos permiten construir el hilo argumental del museo.

Se trata de una sala diáfana de 500m cuadrados compartimentada por plataformas helicoidales, no herméticas, separadas por barras de acero, que permiten la visión más allá del traje que contemplamos en primera estancia para transmitir la sensación de movimiento que tanto perseguía Mariemma.
Ésta es la intención primera. Después uno aborda el museo por diferentes perfiles de la vida de Mariemma y su aportación a la danza. La recepción se hace en el `Salón Mariemma´. El piano de Enrique Luzuriaga y un gran óleo de Enrique Navarro, con Mariemma en Córdoba de I. Albéniz, nos reciben. Las mismas piezas simbólicas que Mariemma tenía en su salón de la casa en Reina Victoria de Madrid. Su primera y última residencia en la capital.

Comienza el recorrido por el museo, dividido en esencia por las cuatro formas del baile español que Mariemma estructuró para bailar y enseñar la danza española. Por lo que el visitante se encuentra  espacios dedicados a la escuela bolera, las danzas folklóricas, la escuela flamenca y la danza estilizada.

Otro de los apartados habla de la labor pedagógica de la gran maestra, contemplando en proyección audiovisual una clase magistral.
Al inicio del recorrido hay un espacio dedicado a su gran mito, Antonia Mercé ´La Argentina´, donde se muestran trajes de este gran genio de la danza española,  que como bien se sabe, fue Mariemma quien los heredó por expreso deseo de la familia Mercé. Una vez más el Museo Mariemma se vuelve especial, al unir este único legado conservado en España.

Las Castañuelas. El rincón-homenaje a las `castañuelas´, su tratado de danza española. Su aportación en la interpretación de los palillos y una vitrina con varios pares de castañuelas personales de Mariemma. En esta sección se da la posibilidad de escuchar a Mariemma en concierto de palillos y Enrique Luzuriaga al piano.
Este instrumento de percusión de origen popular es una de las señas de identidad de la escuela bolera pero también de los estilos populares de la danza española. Del virtuosismo, elocuencia y sentimiento de las castañuelas de Mariemma queda constancia en el disco que grabó junto al piano del maestro Luzuriaga para el sello Columbia, con música de Albéniz, Granados, Turina, Falla y Ernesto Halffter

Corredor final: Se trata de un espacio dedicado a Mariemma y el Ballet de España. Ella fue una de las pioneras empresarias, creadora de ballets, el primero desde 1955, 1963 y finalmente 1968, entre otras formaciones a lo largo de su historia.

Mariemma- personalidades y amigos: En esta vitrina se pueden descubrir imágenes de Mariemma con Herbert Von Karajan, con Antonio “El bailarín”  y Leónide Massine en el teatro Scala de Milán; con el Marqués de Cuevas, Vicente Escudero y Carmen Amaya, así como dedicatorias de Edith Piaf y Teresa Berganza, entre otros.

Espacio dedicado a Enrique Luzuriaga: Fueron como dos almas gemelas. La llegada del maestro Enrique Luzuriaga a la vida artística de Mariemma fue determinante en su conocimiento musical y su consiguiente manifestación en la Danza.

Sala Ibérica: Sala de proyección audiovisual, junto con la presentación expositiva de ocho trajes representativos de la obra magistral coreográfica del Ballet de Ibérica.

En la primera planta se encuentra la sala de conservación de los trajes no expuestos y la sala de investigación y documentación- Biblioteca. En proceso de inventariado y catalogación.

El legado de Mariemma. Los fondos del museo

Los fondos del Museo Mariemma nacen por la suma de varias acciones. La primera a través de la donación personal de Mariemma en noviembre del año 2002. Se trataría de la entrega más grande e importante, principalmente de los trajes personales de Mariemma, seleccionados por ella misma, un centenar de piezas personales, y entre ellos la colección integra de los trajes de Antonia Mercé junto con una primera entrega de material de archivo documental.
La segunda donación tiene lugar en junio de 2006, gracias al Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid-Mariemma, y la entrega de material documental de archivo de Mariemma para su catalogación de forma integra en conjunto con los fondos del Museo. La tercera, fue por parte de la familia heredera de Mariemma, Familia Cerdá y Familia Gálvez-Recuero, donación definitiva y casi completa, de todo el material de interés artístico que restaba en su domicilio en Madrid, tras el  fallecimiento de la artista, en diciembre de 2008.
Además, los fondos del Museo Mariemma han crecido a lo largo de su corta andadura gracias a la donación gratuita y voluntaria de la familia Luzuriaga. El piano en acuerdo con la familia heredera, material documental gráfico, sonido y audiovisual, partituras y fotografías. Posteriormente en octubre de 2007, el bailarín de Mariemma, Francisco Beltrán Ciércoles, entrega dos piezas textiles, el traje original de Ansotano y capa negra española, junto con programas y fotografías.


El pasado mes de marzo se inauguró una nueva exposición que recoge parte del vestuario escénico de Mariemma. Háblenos de ella.

Esta nueva colección la titulamos Orgía, puesto que arranca con el traje de la tercera Danza Fantástica de Joquín Turina, del mismo nombre, creadas por Mariemma con su primer ballet a partir de 1955. Para ello encargaría al genial modisto, Elio Berhanyer, los figurines para dichas danzas. Figurines que están expuestos en el museo y que el pasado 7 de marzo, el propio Elio Berhanyer nos honró con su presencia inaugurando esta nueva colección.
El resto de los trajes elegidos, son de piezas con gran historia, muy llamativos en cuanto al textil, su color, y sus formas. Son trajes más atrevidos dentro de cada una de las formas de baile.
No es fácil, y sin ayuda de las fotos menos, pero hagamos un recorrido rápido por el museo con el cambio de la exposición.
En el espacio de Antonia Mercé, salen a escena piezas únicas. Las pocas imágenes de Antonia Mercé bailando, lleva un traje de crêpe de seda amarillo y verde, pues justo el que está expuesto en esta ocasión, junto con un traje realizado con un tejido real de la Reina Isabel II de Borbón, confeccionado para la Serenata de Joaquín Malat. En Escuela Bolera, un traje para Sonata en tiempo de Bolero de Scarlatti. En Folklore, el traje que ella utilizaba para bailar la Jota de Íscar, junto con el traje de Jota Aragonesa. En la Escuela Flamenca, una de las batas de cola que estrenaría en los festivales de Salzburgo, cuando Herbert Von Karajan, la contrata para Carmen, en 1966. En Danza Estilizada, uno de los más antiguos de la colección, de la casa Monfort de Madrid, años 40, para la Danza de la Pastora de E. Halffter. O la pieza maravillosa de las Danzas Cervantinas, en homenaje a Lope de Vega.  En su proyección más internacional, uno traje inédito, que no ha salido a escena, inspirado en los figurines de Vitín Cortezo, para el Amor brujo, de M. de Falla. O el traje de la molinera, de la Casa Raphael de Paris.  En la sala Ibérica, sale a escena, el pesado traje de Ansotana, para el bolero de Caspe, Aragón. O cerrando el impresionante traje de Amazona de Huelva.

Como responsable de este museo y conocedora del hacer de Mariemma, ¿qué destacaría del legado de esta gran figura de la danza en España?

Si es del legado material, difícil de decir, porque además todo depende del perfil que nos emocione a cada uno. Quizá un turista valore ciertos elementos desde el fetichismo, el saber que las piezas expuestas le pertenecieron, que ellas las porto, las bailó,  pero si es desde un profesional que además, fue alumno y tuvo la suerte de aprender y compartir en escena con ella, pues cada uno tendrá sus recuerdos.
Yo me quedo con un par de castañuelas en madera de granadillo, que aún conservan los dedos marcados de ella, de tanto usarlas. Mariemma, llegó a dormir con castañuelas. Ella decía que debían ser la prolongación del brazo, de la mano...
En textil, yo estoy enamorada de bata de cola blanca en bastita perforada, otro símbolo Mariemma. Quien la haya conocido lo sabe, ¿verdad? Y claro, el mantón de seda natural verde, con brochado de hilo de oro, heredado de Antonia Mercé.

En figurines, elijo uno de la colección de V. Cortezo, del Amor brujo, el que describe el vestuario del papel protagonista de Candelas, y que además inspiró la imagen corporativa del Museo.

En partituras, una de Enrique Luzuriaga, con la firma al margen de C. de Iscar.
En fotografía, hay mucho, tiene una mirada que traspasa y sobrecoge contemplarla, hay una que lleva las castañuelas casi en su regazo, diríamos, más que en las manos, es como si las meciera, es muy representativa, cuenta mucho de su amor a la Danza Española. Pero mi preferida es una pequeña foto en la que saluda junto a Enrique Luzuriaga, sentados en una sala de té en Japón.

En affiches, los dibujos de Vicente Escudero, gran figura de nuestra Danza. También de Valladolid. El maestro Escudero es para otro capitulo, otro museo que aún le debemos. En mi opinión, que gran deuda con su memoria. Todo llegará y en breve, espero.
De sus condecoraciones, me quedo con el Lazo de Dama de Isabel “La Católica”. Se entregaba a la “Lealtad acrisolada”. Que casualidad que la primera mujer que lo recibe es precisamente Antonia Mercé de manos del Presidente Azaña en 1931.
Es curioso porque es un distintivo que recibió Mariemma en 1995, pero que el Ministerio de Asuntos Exteriores aún no le ha impuesto. Mariemma contaba con gracia que para celebrarlo reunió a sus amigos a comer y a falta del Ministro de turno, Mingote le impuso dicho distintivo. Miguel Delibes, Mingote y otros más aparecen junto a ella en el solemne momento de imponerle el lazo.
Objetos materiales, hay más... mejor que cada uno visite el Museo y elija el suyo propio.

En cuanto al legado Mariemma en su hacer para la danza española, difícil de resumir, y quizá es el profesional de la danza quien debería responder a esta pregunta. Ahora bien es tanto lo que consiguió, posicionando nuestra danza en el mundo, una mujer luchadora, dentro y fuera de la escena, ha hecho tanto, que ahora ya casi se ha olvidado, dicho desde todos mis respetos a quienes, y los hay, continúan su camino. Me explico. Nosotros recibimos al turista y al profesional de la danza. En el primer caso, desgraciadamente, no saben quién es Mariemma. En el mejor de los casos, saben que existió, pero no lo que llegó a conseguir. Cuando visitan el museo, su visión cambia tanto, que el público se suele ir entusiasmado a la vez que culpable de no conocer la figura de un genio español como Mariemma.
Y en el segundo caso, los bailarines, los jóvenes, tampoco la conocen. Ahora afortunadamente, quien estudia en el conservatorio en Madrid, es más fácil, el Conservatorio Profesional de Danza en Madrid, lleva su nombre... pero tampoco saben mucho más de su vida, y el museo les abre un bonito camino en su historia. El museo les aclara que mucho de lo que ahora estudian, ensayan y bailan, es creación de Mariemma.  Por eso quizá me quedo con lo que ella consiguió hacer por la Danza Española en otros tiempos, y que ahora nadie recuerda o no quiere recordar su autora. Tiempos gloriosos para la danza española que creo por desgracia no volverán. Hay mucho por hacer.
Nos apena que la gente al visitar el museo, conozca más el nombre de Ginger Roger, una de las divinas de la danza como Mariemma. O que en las fotos, reconozcan a Alicia Alonso, antes que a la propia Mariemma, o incluso que el nombre de Maya Plisetskaya sea más cercano al visitante, que el de Pilar López o Antonia Mercé.
Se hacen muchas visitas a niños, escolares, y el hilo para hablar de Danza es la música, pues también es triste comprobar que los más pequeños, son capaces de repetir el nombre de Mozart, Beethoven, pero por el contrario no han oído nunca hablar de Falla o Albéniz. Me quedo con lo que Mariemma llegó a conseguir y que ahora lo estamos dejando ir.  El museo lucha por cambiar esta realidad, esperamos tener larga vida para al menos intentarlo.


En cuanto al hacer coreográfico de Mariemma, ¿se puede encontrar algún tipo de material sobre su trabajo en el museo?

Claro. El material es muy completo. Mariemma acababa un ballet y ya pensaba en el siguiente.
Expuesto con apoyo textil y apoyo audiovisual está el ballet de Ibérica, como hemos comentado, aunque es parcial, es solo desde el comienzo del Bolero de Ravel.
Después se puede ver en un panel su gran coreografía Clásica y Gitana. Con sus zapatos rojos y el pañuelo de seda original.
Imágenes fotográficas del Fandango del Padre Soler.
En imágenes, las Diez melodías Vascas de Jesús Guridi, en escena por el Ballet Nacional de España.
O el Homenaje a Antonia Mercé en 1992, donde se ven fragmentos de las Danzas como la maravillosa “La Danza de los Ojos Verdes”, de E. Granados, interpretada por Lola Greco. O el Albaicín por Aida Gómez y Joaquín Cortes.  La jota estilizada de Albéniz por Mariló Uguet y Joaquín Cortés. En la clase magistral, bailan la coreografía de Mariemma para el Bolero de la Cachucha con Mayte Bajo y Nuria Pomares.  Y ella bailando su coreografía de la Danza del Fuego del Amor Brujo de Falla. Por cierto ella con 63 años de edad-  Y mucho más que ahora no está expuesto, que se cataloga y en breve saldrá a la luz.
Lo más inmediato que vamos a mostrar como novedad son las primeras imágenes de Mariemma bailando Bolero, en la película francesa de 1942, “Donne moi tes yeux”, del director Sacha Guitry.

¿Podría hablarnos de los planes y proyectos del museo?

Lo más complicado, es la conservación del legado. Es un trabajo interno, que no se ve, pero que sin el patrimonio, no nos queda nada. Justo para esto nunca hay ayudas, poco dinero, es un trabajo de trastienda que las administraciones apoyan, pero que da menos publicidad. Después, otro gran objetivo será el de contar al mundo dónde esta el museo y que existe, para defender el legado Mariemma y su aportación a la danza. Queremos conseguir que todo el mundo quiera venir a verlo. Gente de cualquier perfil. Que difícil, ¿verdad? Trabajar por un museo vivo, activo, que tenga siempre algo nuevo que contar.
Para ello se realizarán talleres específicos para niños y  profesionales de la danza. Los niños porque son el futuro, quieran ser bailarines o no. Son los que deben conocerlo, cuidarlo y después seguro que tendremos una sociedad mejor, más concienciada en este tipo de proyectos.  Los profesionales, con cursos de danza, clases magistrales, conferencias con personalidades de renombre  en musicología e investigación para intentar posicionar al Museo Mariemma y a Íscar como un punto y referente en la historia de la danza.
También es un objetivo, que se sienta en el municipio el pulso de las actividades que se desarrollan y que además pueden atraer a un gran movimiento de turistas, viajeros, investigadores, que nos ayuden con su presencia a poner de manifiesto la importancia, el orgullo y la gran suerte de tener el legado Mariemma entre nosotros.
Lo más inmediato es que ahora se trabaja en una película documental sobre Mariemma. Es un proyecto del director de cine Daniel G. Cabrero, casualmente iscariense afincado en Londres. Creemos que cuando presentemos la película habrá un gran impulso a la figura de Mariemma y en definitiva a su museo.
Y la gran deuda: la gala homenaje a Mariemma.

 


Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC