Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Muere Manolo Vargas, bailaor mexicano. Por Roger Salas. Publicado en el diario `El País´ el 16 de febrero de 2011

Multimedia

Revista

Artículo

Muere Manolo Vargas, bailaor mexicano. Por Roger Salas. Publicado en el diario `El País´ el 16 de febrero de 2011


Texto de Roger Salas. Publicado en el diario `El País´el 16 de febrero de 2011

Manolo Vargas, bailaor mexicano

Fue una de las más importantes figuras del ballet de La Argentinita.

Manolo Vargas, el legendario artista mexicano de la danza española y el flamenco, murió el pasado martes 8 en Ciudad de México a los 98 años. Había nacido en Tala (Jalisco) el 15 de agosto de 1912. Fue una de las más importantes figuras de los ballets de Encarnación López, La Argentinita, hasta la muerte esta en 1945 y posteriormente de su hermana y continuadora, Pilar López.

Manolo Vargas, cuyo verdadero nombre era José Aranda de Valadez, empezó a estudiar con Óscar Tarriba, pero se formó posteriormente con Encarnación López y El Estampío (Juan Sánchez Valencia y Rendón), quienes pulieron su potente personalidad teatral y perfilaron la figura masculina del bailaor escénico, que enlaza con figuras de la generación siguiente como las de Antonio Gades o Mario Maya, entre otros.

Manolo Vega se enfrentó a una férrea oposición paterna cuando manifestó su interés en bailar, por lo que abandona Jalisco y se establece primero en Guadalajara y después en el Distrito Federal, donde estudió ballet, folclore y danza española en la Academia Nacional de Danza. En 1930 se marcha a Nueva York y en 1940 lo encuentra allí trabajando en la sala de fiestas el bailarín italiano de danza española José Greco Bucci, que a su vez lo presenta a Encarnación López, quien necesitaba elementos masculinos para su compañía de ballet español. Encarnación le cambia el nombre, con la mítica frase: "Yo tengo ya un José en la compañía, de modo que a partir de ahora te llamas Manolo". El propio Greco le enseñó a toda prisa las coreografías para el debú. La crítica se fijó enseguida en su potente físico y le señala como una revelación en las funciones del Carnegie Hall de 1942. A la muerte de La Argentinita, su hermana Pilar López forma compañía y lo llama a Madrid, con quien permanece hasta 1952, año en el que emprende la aventura de la compañía propia con Roberto Ximénez: El Ballet Ximénez-Vargas, agrupación que sobrevive hasta 1963 (en su elenco estaba José Granero).

Después de siete años de giras agotadoras, regresa a España en 1961 y ejerce labor docente y de escena hasta que regresa a su México natal.

En su filmografía destacan El amor brujo (1949), dirigida por Antonio Román, y sobre todo Duende y misterio del flamenco (1952), de Edgar Neville, donde baila junto a todos los grandes de su tiempo.

Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC