Multimedia
Revista
Reportaje
`Montpellier. Tres décadas´ Publicado en Susy-Q, Revista de Danza. Núm. 26
Montpellier. Tres décadas
El aniversario de uno de los festivales internacionales de danza más importantes de Europa supone una reunión de titanes. Merce Cunningham, Maurice Béjart, Jirí Kylián, Ohad Naharin, William Forsythe, Rosas o Akram Khan son apenas algunos de los nombres que compartirán espacio en esta edición aniversaria de lujo
Por Carlos A. Gómez Collage: Alba Anzola

Murió en 1992 pero su espíritu libre y su fe en una nueva danza siguen vagando por los teatros de la pequeña y acogedora ciudad francesa de Montpellier, donde el coreógrafo Dominique Bagouet (1951-1992) fundó un festival relevante, uno de los más importantes de la danza en Europa, que este año llega a sus 30 años conservando su gesto innovador. Dirigido por Jean Paul Montanari, esta ineludible cita celebrará por lo alto, del 18 de junio al 7 de julio, sus tres décadas de permanencia y de alguna manera, convocará a sus teatros nuevamente a muchas de las grandes personalidades de la danza internacional que han pasado por sus escenarios en estos 30 años. Habrá, cómo no, momentos nostálgicos, como la reposición de Rosas Danst Rosas, pieza fundacional de la compañía belga de Anne Teresa de Kersmaeker, que fue un gran descubrimiento para el mundo de la danza aquí, en Montpellier, en 1985. Habrá homenajes importantes a personalidades que hicieron de este festival una referencia como Merce Cunningham, cuya compañía en pleno estrenará el novísimo Teatro de l’Agora de la ciudad con la reposición de Roaratorio (1979), una pieza grande y rara creada por el maestro norteamericano junto a su pareja de trabajo y de vida John Cage, inspirada en James Joyce. Y también se recordará a una figura legendaria de la danza en Francia: Maurice Béjart, cuya compañía ofrece un triple programa con obras suyas fundamentales, destacando Le concorus, Le Presbytére, la obra que creó en homenaje a su bailarín Jorge Donn y a Freddy Mercury, y su inolvidable Pájaro de fuego, entre otras.
La otra gran figura de la danza que estará presente en Montpellier este año será Jirí Kylián, en la celebración de los 50 años del Nederlans Dans Theater, de Holanda, con un amplio programa que incluye su clásico Sinfonía de los Salmos y la más reciente Memoires d’Oubliette. El autor más destacado de la danza de Israel, Ohad Naharin, estrenará en este festival con su compañía la Batsheva Dance Company, de Tel Aviv, su pieza Hora, y de William Forsythe, otro asiduo visitante del festival, se presentará un amplio programa de vídeos e instalaciones, destacando la monumental White Bouncy Castle, que instalará en el escenario de la Ópera Berlioz un enorme castillo blanco inflable, habitable y visitable, que da continuidad al trabajo conceptual que viene ocupando el interés de este gran pensador de nuestro tiempo.
Splendeur
Con una selección de vídeos de sus producciones será recordado Dominique Bagouet, quizá uno de los más relevantes impulsores de la nueva danza en Francia. Y a él rendirá homenaje el artista experimental alemán Raimund Hoghe, al que el festival le ha coproducido su nueva creación Si je meurs laissez le balcón ouvert, que se inspira en Bogouet, en los ochenta y la pandemia del sida que se lo llevó. Akram Khan, de generaciones recientes, presenta en el festival su solo Gnosis, en el que con un grupo de músicos en directo, vuelve sobre sus raíces y orígenes en la danza kathak tradicional de la India. Como siempre, Montpellier es también plataforma para las recientes generaciones de creadores franceses y este año ofrecerá los nuevos trabajos de Alain Buffard, Boris Charmatz y la española residenciada en la ciudad, Germana Civera, que estrena su solo Splendeur inespérée. Alonzo King, de San Francisco, volverá con su estilizada agrupación Lines Ballet y de la casa, Mathilde Monnier, directora del Centro Coreográfico de Montpellier, donde se gesta este relevante festival, ofrecerá una instalación. Este año especial, en el que cumple tres décadas, el festival Montepellier Danse propone toda una reflexión sobre la danza del siglo XX y, consecuente con su filosofía, se sumerge en la danza de hoy y se adelanta a la de mañana.
En su larga trayectoria de 30 años, Montpellier también ha sido destacada ventana para muchos creadores españoles y un espacio para el nuevo flamenco, que tiene auténticos devotos entre su público. Como memorables se recuerdan las presentaciones de Israel Galván o Sara Baras. De entre los españoles que han pasado por aquí cabría destacar: Lluis Ayet, Lidya Azzopardi y Cesc Gelabert, Javier Barón, Antonio Canales, Nacho Duato y la Compañía Nacional de Danza, Antonio Gades, Juan Carlos García, Amancio González y Jone San Martín, de la Forsythe Company, el mismísimo maestro José Granero, Sol León, del Nederlans Dans Theater, Blanca Li, Manuel Liñán, Belén Maya, La Ribot, Mercedes Ruiz, Vicente Saez, Víctor Ullate y Manuela Vargas, entre otros.
XXX Montpellier Danse. Del 18 de junio al 7 de julio, en distintos teatros y espacios de la ciudad de Montpellier, y de la región. www.montepllierdanse.com