Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Homenaje a Antonio Gades en el X aniversario de su desaparición: "Fuego"

Multimedia

Revista

Reportaje

Homenaje a Antonio Gades en el X aniversario de su desaparición: "Fuego"

Por Danza.es, publicado el 16 de julio de 2014.
Homenaje a Antonio Gades en el X aniversario de su desaparición: "Fuego"

Coincidiendo con el X aniversario del fallecimiento de Antonio Gades (1936-2004), la Fundación que lleva su nombre rinde homenaje a la figura de Antonio con la recuperación de la versión de El amor brujo que, con el título de Fuego, supuso el acercamiento escénico del coreógrafo alicantino al ballet de Manuel de Falla. El montaje fue además la última de sus colaboraciones con Carlos Saura, cerrando con broche de oro el ciclo creador desarrollado por este mítico tándem difusor de la danza española y el flamenco.
La Compañía Antonio Gades, residente en Getafe, estrena en España este ballet en el Teatro de la Zarzuela el 6 de julio de 2014. El estreno absoluto tuvo lugar en el Théâtre du Châtelet de París, el 26 de enero de 1989.

Antonio Esteve Ródenas, Antonio Gades, figura mítica de la danza española y del flamenco, una de las más influyentes de la danza de este país en el ámbito internacional, responsable de la creación de un lenguaje y una estética que revolucionaron para siempre el baile español.

 


"Mi objetivo como creador es crear un ballet español que lo pueda bailar cualquier bailarín… La danza española puede también tener una expresión universal. Por lo menos, eso es lo que busco".

ANTONIO GADES para CLARÍN (Buenos Aires) en 11/07/74

 

Hablamos con Eugenia Eiriz, viuda de Antonio y directora de la Fundación Antonio Gades. Ella impulsa este homenaje y aúna esfuerzos para reivindicar la figura de Gades y su repercusión en la danza española.

Pregunta.- ¿Qué requisitos debe cumplir una compañía para contar con una obra de Antonio Gades en su repertorio?

Respuesta.- Querer hacerlo a conciencia y, aunque respetando su estilo propio, ser serios y rigurosos con el estudio de la obra, del coreógrafo y de la cultura de la que proviene.

P.- Señálanos alguna compañía del ámbito internacional en la que os gustaría ver el Repertorio Gades.

R.- Este año es el Ballet de Magdeburgh, una compañía clásica, la que nos lo ha pedido y hemos encargado a José Huertas que se ocupe del montaje. También el Ballet Nacional de Cuba contínua teniendo en su repertorio Bodas de Sangre. A nosotros nos gustaría pensar en una Fuenteovejuna realizada por el Bolshoi, por aquello de que Rusia es también como España, un país en que el baile popular tiene una raigambre y una variedad similar a la nuestra: se podría desarrollar un trabajo especialísimo... También el English National Ballet, que dirige ahora Tamara Rojo.

P.- ¿ Puedes definir los principales objetivos de la Fundación Antonio Gades para la próxima década?

R.- Mantener el repertorio y el estilo Gades a través de la Compañía, que es nuestro principal caballo de batalla, y hacer de esto una base para la futura creación, que será nuestro próximo paso. Estamos desando poder trabajar con creadores de hoy, coreógrafos, directores de escena... que desarrollen su obra sobre estas bases fijadas por Gades.

Con respecto al archivo, muy importante para nosotros y lo más dificil de cuidar, pretendemos abrirlo a través de la red al estudio y la investigación. La Fundación ha hecho un esfuerzo enorme, prácticamente en solitario. Aunque ya hay parte inventariado y digitalizado -por ejemplo, el archivo de audio y de video ya lo está en su totalidad gracias a una ayuda del Ministerio de Cultura- queda mucho por hacer con el archivo de prensa y con el material fotográfico.

Un proyecto que tenemos en mente es iniciar una búsqueda a nivel mundial para recopilar todo el material de vídeo que, repartido por el mundo, estamos seguros que hay. Como ejemplo, encontramos en el archivo de prensa una referencia a que habían sido grabados unos ensayos de las partes bailadas del mítico Don Juan para una televisíon en Uruguay. Imagínate qué importante encontrarlo. Cuando conseguimos ponernos en contacto con ellos nos dijeron que los archivos se habían quemado en el año 89. Como esto, deber haber mucho. El contacto con la universidad será fundamental en este aspecto.

P.- ¿Qué media de representaciones realiza la Compañía Antonio Gades anualmente y qué procentaje de éstas se realiza en España?

R.- Una media de 95 representaciones anuales y un 18,5% se realiza en España. Este año, en cuanto a representaciones nacionales, la media sube algo porque estamos en el Teatro de la Zarzuela y en el programa pedagógico del Teatro Real, pero aquí cada vez nos es más difícil trabajar.

Me gustaría subrayar la labor pedagógica que desarrolla la Fundación, que tiene dos vertientes, una a través del programa Flamenco en el aula dirigido por Silvia Marín, destinado a ayudar a los profesores de enseñanza Primaria y Secundaria a introducir a sus alumnos en el conocimiento del flamenco, y otra en favor de la Danza Española que, bajo el título genérico de Movimientos, acerca a los más jóvenes a este estilo dancísitico. Este año coproducimos con el Teatro Real Movimientos 2: Danzar al aire español, dirigido por Hugo Pérez de la Pica y coreografiado por Mayte Chico, al que suma nuestro espectáculo anterior: Movimientos: La danza de la punta al tacón.

 

Montaje de Fuego 1988. Notas manuscritas

Gades con Carlos Saura

Ensayos de Fuego

Fuego

Gades y Cristina Hoyos, en Carmen

Gades con Pilar López

Gades con Liza Minelli

Antonio Gades, Stella Arauzo, Miguel Ángel Rojas

 

Para este Homenaje a Antonio Gades recogemos palabras de recuerdo de algunos que le conocieron bien, compañeros que le siguen teniendo presente.

 

Stella Arauzo. Primera bailarina, directora artística de la Compañía Antonio Gades.

Hablar sobre Antonio Gades cada día me resulta más complejo y de una enorme responsabilidad, dado que cuanto más ahondas en él, más cuenta te das de lo inmenso de su legado, como hombre, como bailarín y como creador. Me gustaría dividirlo así.
El hombre
Nos dio ejemplo de consecuencia con su forma de entender el trabajo.
Su honestidad con todo pero, sobre todo, consigo mismo.
Su fidelidad a sus propios caminos, sin dejar que nada ni nadie se los hiciera perder.
Su integridad como director, como compañero, como luchador por los derechos de los artistas.
Su conciencia de trabajador de la Danza, como a él le gustaba decirse.
El bailarín
Despojar de todo lo superfluo a la Danza para dar paso al sentimiento y a la esencia en la interpretación de los bailes y los personajes.
Trabajar la técnica al máximo, pero luego no usarla innecesariamente, dando sensación de absoluta sencillez.
Ser un gran estudioso de La Cultura con mayúsculas, en general y universalmente hablando.
Ser generoso con todos los que le rodeaban y con su pareja de baile, por supuesto, dando toda su energía y su luz, siempre a disposición de los demás.
El coreógrafo
Abrió caminos en la interpretación de los personajes desde la hondura, el interior, la sencillez y la facilidad aparente para llevar la dramaturgia y la literatura a los pasos de baile.
La forma de mover a los grupos, el equilibrio, la energía de vital importancia, los cambios de clímax y de escenas.
Quitar el tecnicismo en los bailes folclóricos y respetar al máximo la raíz del pueblo.
Estudiar la cultura de España y darle el punto dramático para subirla a los escenarios.
Inspirarse en otras artes (la pintura, la escultura, etc) para poder enriquecerse de todas.
Sus movimientos geométricos y de un sentido plástico increible, pero siempre puestos al servicio de la obra.
Su generosidad con el público, su medida de los tiempos de atención que hay en un patio de butacas.
Con un sentido teatral nato, aunque todo con un esfuerzo de años de trabajo, de estudio y donde no hay nada dejado al azar, todo está hecho así por una razón, que casi siempre es de una lógica aplastante.
Fue un gran intelectual de la Danza, donde el cerebro y el corazón latían al unísono.
Dejó caminos y conceptos para que muchas generaciones tuvieran inspiración y guía.
Único, universal, genial e intemporal.
Gracias por siempre, Antonio Gades.


Víctor Ullate. Bailarín, maestro, coreógrafo y director del Víctor Ullate Ballet.

A Antonio lo vi bailar teniendo yo 7 años y me impresionó su arte, su técnica, sus braceos... Tanto fue así que quise ser como él y bailar con su misma ligereza y formas. Durante un tiempo viví pensando en esa imagen del bailarín que yo quería ser.

Sólo ha habido 3 bailarines en mi vida que me han marcado realmente: Antonio Ruiz Soler, Rudolf Nureyev y Antonio Gades. Los 3 fueron mis grandes ídolos.

En su paso por Zaragoza (era un domingo, matinée), Antonio Gades me vio bailar y estaba tan entusiasmado con mi actuación que quiso hablar con mis padres para decirles que tenía mucho talento y que tenían que llevarme a Madrid. Eso era imposible para nosotros, pero mis padres me llevaron a la única academia que existía en Zaragoza, la de María de Ávila, y así empezó todo.

Más tarde, cuando nos nombraron directores de los ballets nacionales, coincidimos en más de una ocasión. Fue una época dura e ilusionante y ese cariño y admiración siempre se mantuvo.

Antonio Gades fue grande en su arte, un talento inigualable, como bailarín y como coreógrafo y el legado que nos ha dejado es inmenso. De sus ballets todos me han gustado pero, en especial, "Fuenteovejuna" y "Yerma" me parecen obras de arte.

Gracias por dejarnos tanta belleza, maestro. En mi recuerdo siempre perdura la imagen de la primera vez que te vi bailar. Gracias, Antonio!


Goyo Montero. Bailarín y coreógrafo.

" GADES, 10 AÑOS SIN ÉL"
Desde niño y mucho antes de conocerle Antonio fue toda una referencia para ese chaval que quería bailar. Luego el destino me hizo conocerle, compartir hermano, trabajar con él; y esa guía de línea dancistica, estilo y ética ha sido decisiva a lo largo de mi carrera.
Nuestras charlas y discusiones sobre danza, arte, política... a lo largo de los años consolidaron una fuerte amistad en la que compartíamos una misma idea: "que la Danza Española tuviera el respeto y el lugar que se merecía, como la Danza Clásica tiene en el mundo entero".
Él, a lo largo de toda su trayectoria, luchó por llevar la Danza Española a los mejores teatros del mundo. Siempre fiel a nuestro folclore, a nuestro flamenco y a nuestras raíces.
A día de hoy su trabajo, éxito y esfuerzo siguen siendo una meta a conseguir para bailarines, directores, coreógrafos y creadores en nuestro país.
Siempre mi respeto y admiración, COMPAÑERO.


Antonio Najarro. Bailarín, coreógrafo y director del Ballet Nacional de España.

Antonio Gades ha sido, es y será un ejemplo de lucha, dignificación y conciencia universal de una de las mayores expresiones culturales y artísticas de nuestro país, la Danza Española.
Su personalidad como creador son marca exclusiva de sus obras y de sus intérpretes, obras que son representadas por todo el mundo y que engrandecen nuestro arte como pocos lo consiguen.
Tras 10 años de su fallecimiento, el alma de Gades, sus enseñanzas y su sabiduría sigue presente en el BNE y en los corazones de todos los que vivimos por y para la danza.


José Huertas. Bailarín, coreógrafo y director de la Compañía Danza Mediterráneo.

Qué puedo decir de mi maestro, Antonio Gades. Mi gratitud por el legado tan grande que deja a todos los que, como yo, nos sentimos un poco como en la novela Siddharta, siempre en busca del gran maestro y, al final , lo encontré en él. Gracias por dignificar nuestra profesión, por su ética y sobre todo por su camino, que siempre sera el mío. Tener la posibilidad de ser un compañero más con él fue pura magia.


Aída Gómez. Bailarina, coreógrafa y directora de la Compañía de Danza Española Aída Gómez.

He tenido la suerte de trabajar directamente con Antonio Gades y fue todo un reto de concentración y exigencia. Con Antonio Gades no sólo tuvimos a un maestro creador con mayúsculas, también al modelo ideal del baile masculino español. Para mí, Antonio Gades ha sido el más influyente coreógrafo de la danza escénica española de nuestro tiempo.

 

 

Reportaje de la RAI sobre Antonio Gades.

 

Bodas de sangre

 

Fuenteovejuna


Carmen


Movimientos

 

Imágenes y vídeos cedidos por el Archivo de la Fundación Antonio Gades.

Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC