Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Redes Sociales
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Españoles por el mundo. Ana Serantes

Multimedia

Revista

Entrevista

Españoles por el mundo. Ana Serantes

Publicada en Balletómanos en junio de 2012
Españoles por el mundo. Ana Serantes
Segunda entrega de las entrevistas.  Esta vez hablamos con Ana,  una bailarina de A Coruña que se fue a trabajar al Caribe, y pronto viajará a Estados Unidos para continuar su formación.

Nombre:      Ana Serantes

Edad: 27

Lugar de Nacimiento:  A Coruña

Compañía actual: Ballet Concierto de Puerto Rico


INICIOS

-Cuéntanos un poco sobre tus inicios en la danza clásica, ¿qué/quién  te llevó a tu primera clase de ballet?

Mis inicios en la danza surgieron como actividad extraescolar en el colegio, realizaba muchas más además del ballet pero cuando llegó el momento de decidir, siendo aún pequeña, me incliné rápidamente por el ballet. Por lo que mis padres decidieron presentarme para las pruebas del conservatorio profesional de danza de A Coruña. Y ahí empezó la extensa carrera de la danza. La maestra que tenía en el colegio siempre se fijó en mi y eso me dio confianza. Recuerdo que en esas clases nos ponían música y nos decían que improvisásemos bailando, adoraba esa parte! Mi primera clase en el conservatorio ya fue algo más serio y enfocado, siempre tuve claro que quería hacer las cosas bien, era muy responsable.

-Cuándo comenzaste a bailar, ¿cuál era para ti la mayor dificultad?, ¿crees que la has llegado a superar , al menos parcialmente, ahora?

Siempre he sido una bailarina trabajada, es decir mis condiciones físicas no acompañaban en absoluto los estereotipos de la danza, que cada vez son más duros por cierto. Así que trabajé mucho para mejorar mis pies, mis extensiones, mi postura corporal… Uno nunca siente que esté perfecto para la danza, pero puedo decir que me siento orgullosa de todas las barreras que he superado.

- ¿Qué es lo que más te gustaba entonces del ballet?

Al contrario que a muchas niñas que les gusta sentirse princesas, lo mío era el trabajo, me encantaba superarme cada día y tratar de dar lo mejor de mí en cada clase, creo que todavía soy un poco así… pero creo que eso me ha traído muchas cosas positivas, y que sin ese carácter nunca habría llegado donde estoy. De hecho cuando nuevas generaciones me piden consejo, o incluso alumnas que he tenido, siempre les digo que con trabajo constante cosas que uno no imagina se pueden conseguir, yo soy de las que piensa que el bailarín con condiciones físicas se ve bonito, pero el inteligente llega donde se proponga, obviamente la combinación de ambas  ¡ es un éxito!

-¿Quién o qué dirías que te dio el empujoncito para dedicarte al ballet profesionalmente?

Bueno cuando entré al Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, estaba un poco perdida, me gustaba bailar pero el dedicarme a ello profesionalmente me parecía una utopía, entonces encontrar un lugar en el que además de formarme intelectualmente podría hacerlo físicamente me pareció de lo más interesante. Y hoy día creo que ha sido una de las mejores decisiones de mi vida; mi concepto de la danza se abrió enormemente, tuve el placer de tener contacto de compartir escenario con grande estrellas de la danza actual, tomar clase con excelentes maestros y poder desarrollar roles que nunca hubiera imaginado superar. Por lo que creo que puedo decir que ISDAA fue mi empujón para pelear día a día por dedicarme a esto, me dio la confianza que me faltaba.

-Muchos bailarines se sirven de concursos para estudiantes para avanzar su carrera. ¿Cuál fue el concurso/actuación que más recuerdas siendo estudiante?

Yo no he sido bailarina de concurso, pero cada año al estar fuera de mi ciudad me presentaba a una beca artística que me ayudaba a afrontar gastos, esa beca me obligaba a prepararme variaciones e improvisaciones, así que fue otra experiencia positiva en mi vida, que además tuve la suerte de recibir por 3 años consecutivos. Además bueno en la primera edición de los premios nacional de Madrid fui una de las agraciadas.

ACTUAL:
-Antes de llegar a tu compañía actual, ¿Habías trabajado en otros países?

Antes de trabajar aquí trabajé por un año en el Ballet Nacional Dominicano.

-Siempre es duro acostumbrarse a un nuevo país, su cultura, su idioma…  cuéntanos alguna anécdota divertida de cuando llegaste.


Bueno llegar al Caribe desde Europa no es fácil para adaptarse, y menos si vienes de una ciudad como Madrid donde si te duermes te arrastra la corriente. Tuve que aprender a relajarme para TODO, allá el estrés no existe y cada cosa que tu pides conlleva un trámite leeeeento y laaaargo, al principio supuso una desesperación para mi. Y aunque no comparto esa manera de hacer las cosas, me adapté. Fuera de eso, estar trabajando en países donde las playas y el clima son así,¡ es un sueño! pero por desgracia no son países que cuenten con una ayuda estatal fuerte, ya que no hay prácticamente ningún tipo de cultura de ballet, la gente no se acerca a ella a no ser que sus hijas lo practiquen, por lo que es difícil, y repercute en pocas funciones y salarios bajos. Pero, ¡ una experiencia sin duda! ¡Me ha ayudado a valorar muchas comodidades europeas!

- ¿Cuánto tiempo llevas en tu compañía actual?, ¿qué papeles has bailado y cuál ha sido tu favorito?

Llegué aquí en Febrero. Y bueno el primer papel que realicé fue Helena en “El Sueño de una noche de verano´´ , y además de que fue el primero fue un placer porque yo adoro interpretar en el escenario y mi personaje tenía grandes escenas de pantomima, las partes cómicas perseguían a mi personaje, y fue un trabajo muy rico. Tecnicamente tengo que destacar realizar “Apolo´´ de G.Balanchine, por su dificultad técnica y de estilo. Me dieron el personaje de Polimnia la diosa de la Pantomima, y aproveché mucho los ensayos y fue un paso más para mi carrera sin duda alguna.
-¿Cómo es un día  de trabajo normal para ti?

Bueno el trabajo en esta compañía es de tarde al contrario de todas las que he conocido, y sólo de media jornada. Entramos a trabajar a la 13:30 para realizar, según el programa de ensayo, clases de una hora o hora y media, con un calentamiento de pilates. Para después comenzar con los ensayos hasta las 18:30, no trabajamos los sábados.

-¿Qué diferencias notas en cómo se percibe el ballet en donde estás y en España? ¿Cómo crees que influye tu profesión en tu vida diaria en el país?

Bueno como ya he mencionado en estos países (exceptuando Cuba) existe un atraso grande con respecto al ballet, hay un público que educar todavía y convencerlo de que también es una buena opción gastarse en dinero en ir a ver un buen ballet… en España ya hay un público más educado, pero tampoco es una prioridad. Y bueno creo que ambos lugares hay que demostrar a la gente que esto es una profesión tan digna como cualquier otra, que el trabajo que conlleva en toda tu vida y luego en tu carrera profesional es muy duro como para desmerecerlo…

-¿Cuál ha sido tu mejor momento en escena con tu compañía actual?

Helena y Polimnia

-¿Qué le recomendarías a otros bailarines jóvenes que estén pensando en salir de España para trabajar?

Les diría que adelante que todas las experiencias son buenas, que no todo es un camino de rosas pero ¿dónde lo es? así que adelante que sólo hay una vida y es mejor arrepentirse de lo que has hecho que de lo que no. Pueden sorprenderse de las cosas que se crucen en su camino.

-¿Crees que desarrollaras el resto de tu carrera fuera o piensas en volver a España alguna vez?

Bueno desarrollaré mi carrera donde se me permita, adoro mi país, pero ahora mismo está muy limitado. Se que en un futuro volveré para estabilizarme pero en lo que se refiere a mi etapa activa no podría decir si volveré la verdad…

VARIOS:
-Si pudieras meterte en el cuerpo de cualquier bailarín famoso, ¿en quién te gustaría convertirte y qué te podrías a bailar?

Sería muy fácil decir a cualquier bailarín excelente de los que hay en estos tiempos, pero no sería yo. Cada uno tenemos nuestras sensaciones y lo rico es aprender a disfrutarlas y desarrollarlas. Creo que no podría decir ninguno porque prefiero disfrutarlos desde fuera.

-Hasta entre los tutus  ocurren cosas poco gráciles. ¿Alguna vez has tenido algún “accidente´´ divertido en escena?

Claro que si, como en cualquier profesión siempre hay tropiezos aunque en esta literales, recuerdo en el ISDAA bailando el pas de trois de Paquita que en mi variación ya en el momento final, me resbalé de la manera más absurda y me caí al suelo, pero tan pronto como bajé subí, la gente decía que algunos ni me habían visto caer de lo rápido que me levanté. Yo sólo recuerdo que pensé bueno me voy a llevar un buen aplauso salgo o no me salga el piruette final…. ¡siempre positiva!

Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC