Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Escollos, triunfos y lamentables pérdidas

Multimedia

Revista

Artículo

Escollos, triunfos y lamentables pérdidas

Por Omar Khan, en Babelia de El País, 11 de diciembre de 2021
Escollos, triunfos y lamentables pérdidas

 

 

 


Fue un año raro para la danza y para la vida. 2021 será recordado como el año que seguimos en pandemia y (casi) todo lo ocurrido estuvo condicionado por el coronavirus. No obstante, hubo estrenos, triunfos y logros. El bailaor y creador catalán Jesús Carmona, que venía de ganar el Premio Nacional de Danza 2020, se hizo con el muy prestigioso Benois de la Danse, y Marcos Morau y su compañía La Veronal conquistaron con su sorprendente creación Sonoma el Palacio de los Papas de Aviñón, una de las plazas europeas de más prestigio.

Dos mujeres, artistas de muy distinta tendencia, consiguieron el Premio Nacional de Danza: Sol León, por sus años como coreógrafa para el NDT holandés, y la bailaora Patricia Guerrero, por su interpretación en La Bella Otero. Aún aporreadas por la pandemia, las dos compañías oiciales intentaron enderezar sus planes frustrados. El Ballet Nacional de España mantuvo el tipo y Rubén Olmo, su director, consiguió estrenar Invocación, la citada La Bella Otero y un homenaje a Antonio, el bailarín, en su centenario. Desde la Compañía Nacional de Danza destaca el estreno de In Paradisum, creación delirante encargada a Antonio Ruz, quien, a su vez, sorprendió con su personal reconstrucción deLa noche de San Juan, ballet catalán perdido y nunca estrenado por Los Ballets Rusos de Montecarlo.

Aunque se estrenó el año pasado, fue en este 2021 cuando la producción La muerte y la doncella, del Institut Valencià de Cultura, con coreografía de Asun Noales, cobró protagonismo al arrasar en los Premios Max y los principales galardones escénicos de Valencia. Del resto de la producción nacional, cabe mencionar la culminación del ambicioso proyecto de Juan Carlos Lérida La liturgia de las horas,un solo de flamenco contemporáneo de 12 horas de duración. También destacables Opening Night, otra vez de La Veronal, y Made of Space, de Guy Nader & María Campos.

Pese a las restricciones internacionales, consiguieron visitar distintos teatros y festivales codiciadas producciones internacionales de gran envergadura. Tal vez la más relevante fuese el estreno mundial en Teatros del Canal (Madrid) de La consagración de la primavera, de Pina Bausch, por parte de una treintena de bailarines africanos. A destacar también la presencia de Dimitris Papaioannou, Peeping Tom, Acosta Danza, Maguy Marin, Carolyn Carlson, Deborah Hay, el Ballet Béjart Lausanne en el Festival de Peralada o, entre otros, el Ballet de Lorraine con la reconstrucción de obras de Cunningham, en el Mercat de les Flors.

El mundo lamentó la muerte de grandes estrellas: Carla Fracci, Jacques d’Amboise —el favorito de Balanchine—, Ismael Ivo, Patrick Dupond, Raymund Hoghe, o la pionera de la danza posmoderna Anna Halprin. También el suicidio del prometedor coreógrafo Liam Scarlett, tras acusaciones de abuso sexual en la Escuela del Royal Ballet londinense. Triste e incomprensible es también la desaparición del Mes de Danza de Sevilla, un festival histórico que jugó un papel relevante en la formación de un movimiento de danza contemporánea en Andalucía. Otra pérdida lamentable.

Publicado en Babelia de El País, el 11 de diciembre de 2021, por Omar Khan.


Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook
Contenido Relacionado
Revista SusyQ
Publicacion Susy Q

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC