Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Entrevista a Roberto Oliván / Centro Coreográfico Galego

Multimedia

Revista

Entrevista

Entrevista a Roberto Oliván / Centro Coreográfico Galego

Entrevista a Roberto Oliván / Centro Coreográfico Galego

Publicado en Susy-Q, Revista de Danza. Núm. 13

Enlace a la revista Susy-Q



Galicia. 6.00 a.m.



Kiosco Das Almas Perdidas es la primera pieza que monta en España este artista catalán tras abandonar la efervescencia de Bélgica, donde vivió 12 años. Y se ha ido a Galicia para revelar, en clave de metáfora, lo que ocurre fuera mientras todos duermen, en los albores del día



Por Omar Khan

Se fue a Bélgica pensando en quedarse un año y, de pronto, pasaron 12. La experiencia no fue aburrida ni infructuosa. En ese tiempo, Roberto Oliván (Tortosa, Tarragona, 1972) supo dejarse seducir por el estimulante ambiente artístico de Bruselas. La escuela P.A.R.T.S. y la compañía Rosas, Robert Wilson y Trisha Brown, fueron algunas de las organizaciones y artistas con los que experimentó emociones intensas como intérprete. En lógica consecuencia surgieron sus propias necesidades como coreógrafo, que se canalizaron como residente del Teatro Het Net (Brujas) primero, y a través de Enclave, su compañía, después. Con ella montó De farra, una fiesta en toda regla, y Homeland, una experiencia alucinante, mezcla de circo y danza, que todavía hoy sigue girando. Pero a veces la cabeza no estaba totalmente en Bélgica y se le venía a casa. Sus espectáculos giraron por España con éxito. Desde hace cuatro años, cada verano, organiza en Tortosa un concurrido Taller Internacional de Danza Contemporánea, que este año se convierte en festival. La tierra no hacía más que llamarle hasta que, finalmente, escuchó el reclamo telúrico y se ha instalado aquí. Pero su naturaleza es la del aventurero y “aquí” no es Tortosa sino, por ahora, Galicia. No dudó en aceptar la invitación del Centro Coreográfico Galego, para los que monta, en co-producción con Laboral Escena, de Gijón, Kiosco Das Almas Perdidas, una pieza que nació a las seis de la mañana y en la que participa la música en directo de Mercedes Peón, el ilusionismo del Mago Antón, los audiovisuales de Fiumfoto y una docena de bailarines seleccionados por audición.

P- ¿Qué idea se le ocurrió cuando le propusieron hacer un montaje en Galicia?
R- No llevaba una idea preconcebida. Fui en agosto a ver qué tema podía ser adecuado. Estuvimos en una lonja cerca de Vigo, cuando llegan los marineros en la mañana con el pescado, y vimos a unas pescaderas pelear. Un lugareño me contó que hace 20 años ese lugar era conocido como el quiosco de las almas perdidas. Me contaba que cada mañana era un punto de encuentro de marineros, pescaderas, gente que venia de fiestas y bares, intelectuales, bohemios y putas que terminaban de trabajar. Me pareció interesante hacer una pieza que transcurriera esa hora especial en la que nada ocurre en la ciudad pero que tiene actividad en un punto determinado, como si fuera la hora surreal.

P- ¿Cómo ha sido el proceso?
R- Durante la creación, el dramaturgo, Roberto Magro “Tober”, y yo, le propusimos un juego a la gente. Les dimos unas cartas que debían leerlas al llegar a casa y en ella les convocábamos a las seis de la mañana en diferentes puntos de la ciudad y se les asignaba una misión, cosas como buscar algo o bajar a la orilla del mar y escribir sus penas y alegrías. Salieron vivencias extraordinarias, experiencias de danza y vida. Sacamos mucho material. Luego hemos salido juntos de fiesta y hemos vuelto a vivir la ciudad a las seis de la mañana, antes de que aparezca la vida cotidiana. Ha sido nuestra referencia y tema para todo el montaje: la vida oculta que existe en la ciudad durante estos momentos tan efímeros.

P- ¿Trabaja siempre de esta manera?
R- Se está convirtiendo en método. Creo que me acaba interesando más la gente fuera de los ensayos y siempre intento buscar la ocasión. En el montaje de Homeland, con mi compañía, nos fuimos de Bruselas a Ámsterdam en una furgoneta y de ese viaje salieron muchas de las cosas que se ven en el espectáculo

P- ¿Encuentra una continuidad entre su trabajo anterior y esta nueva pieza de encargo?
R- Desde luego. Lo que pasa es que en una pieza de encargo la máquina está forzada. Hay exigencias institucionales con las que no estoy acostumbrado a trabajar y he tenido que adaptarme. Hay más horas de ensayo, hay menos tiempo y todo el proceso es menos relajado. A lo mejor es un poco suicida pero no creo que vuelva a encargos institucionales. Es cierto que, relativamente, no tienes que romperte la cabeza para solucionar las cosas de dinero pero para mí una limitación artística pesa mucho más. Después de esto, quisiera hacer cositas más pequeñas, trabajos más íntimos, más personales.

P- ¿Contento de volver a España?
R- Por un lado sí. En lo personal, trabajar en mi país da un cierto placer aunque empiezo a sentir que tengo que habituarme a las nuevas circunstancias. Me planteo la posibilidad de tener una carpa de circo, con la que pueda rodar por ahí, o al menos un estudio. Yo decía que en Tortosa nunca, pero ahora me lo estoy pensando. Hay muchas facilidades. Después de todo, yo trabajo por proyectos y hoy con Internet no importa dónde estés físicamente.

P- ¿Es muy distinto trabajar en España que en Bélgica?
R- Recién ahora me doy cuenta de que en Bélgica vives mal por el clima pero, en general, las cosas de la vida van muy bien. Si se compara Galicia con Bruselas se entendería porqué, de entrada, me asusté. En Bélgica hay tantos artistas y actividad artística que cualquier cosa, por descabellada que parezca, se ve normal. Es una combinación de factores. Tienen el poder económico, dan apoyo a las artes, son abiertos y permiten que las cosas ocurran. En este momento, Bélgica es el lugar.

Kiosco Das Almas Perdidas. Marzo. 1 y 2: Teatro Rosalía (A Coruña). 7 y 8: Centro Cultural CaixaNova (Vigo). 13: Pontevedra. 15: Arousa. 20 y 21. Laboral Escena (Gijón). 29 y 30: Auditorio de Galicia (Santiago). Abril. 4 y 5: Narón. 11: Teatro Manuel de Falla (Cádiz). 18 y 19: Teatro CAER (Reus). 25 y 26: Teatro Central (Sevilla).
Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC