Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Entrevista a Guillermo Weickert

Multimedia

Revista

Entrevista

Entrevista a Guillermo Weickert

Días Pasan Cosas
Entrevista a Guillermo Weickert



“Tuve un encontronazo con el Sr. Stanislavsky y en la danza encontré la pértiga para saltármelo a la torera”


Hasta la danza llegó Guillermo Weickert (Huelva, 1974) desde la interpretación actoral. Y esa curiosidad interdisciplinaria, que le adentró en el mundo del movimiento, le ha servido también como vehículo de expresión artística plasmada en un buen número de trabajos mostrados en destacados escenarios. Entusiasta bailarín, coreógrafo y actor Weickert nos habla de su nuevo trabajo, Días  Pasan  Cosas, elaborado junto a María Cabeza de Vaca y José Mª Sánchez Rey.

Texto www.danza.es






P- ¿Cuál es el eje principal sobre el que versa este nuevo trabajo?
R- El principal interés de Días Pasan Cosas es mirar hacia la cotidianeidad como al sustrato fundamental de nuestra vida (y que tan a menudo pasamos por alto) y cómo en ese “no pasar nada” residen los pequeños destellos que nos hacen trascender, tomar conciencia de estar vivos, de la capacidad de sentir…Tratar de reconocernos en lo ordinario y no en el aconteciemiento.

P- De todas esas cosas inesperadas que le suceden a uno, ¿ha habido muchas en su vida profesional?
R- Me considero muy afortunado, creo que me han ocurrido y me siguen ocurriendo cosas inesperadas y maravillosas, sobre todo encuentros con personas que han sido verdaderos mentores. El impulso de mi carrera: Rui Horta, Laura Kumin, Marc Rees, María Cabeza de Vaca y Jose Mª Sánchez Rey y un largo etc. No podría ni me interesa desligar mi crecimiento profesional de mi crecimiento como persona.

P- Este nuevo trabajo vuelve a responder a esa multidisciplinariedad de lenguajes en la que usted se mueve…
R- Sí, en esta ocasión de un modo más premeditado: uno de los objetivos de este proyecto era el de dejar hueco a otros lenguajes y otros tipos de mirada que no son los que se presuponen últimamente para el lenguaje escénico. Como intérprete y creador, me interesaba vencer la ansiedad del hacer por hacer y permitir al espectador también pasear la mirada, contemplar, ensoñarse en sus propias evocaciones….



María Cabeza de Vaca y Guillermo Weickert en un ensayo de Días Pasan Cosas

P- ¿Cómo ha sido el trabajo conjunto con María Cabeza de Vaca y José María Sánchez Rey?
R- El gran lujo de este proyecto es el equipo humano: Jose María y María son mis amigos desde hace más de quince años y hemos compartido escenario en varias ocasiones. Sólo a ellos les podía pedir cosas que comprometen la intimidad y el pudor y buscar en terrenos delicados y nadie como ellos para ayudarme a detectar mis trucos y trampas y trabajar conmigo para mejorar.
           
P- Este trabajo es fruto de una residencia en el centro de Creación o Espaço do Tempo de Montemos o Novo, en Portugal, y en Endanza, Espacio Vivo de Sevilla, ¿cómo ha resultado la experiencia?

R- Trabajar en O Espaço do Tempo es un regalo que nunca podré agradecer lo    bastante a Rui Horta. Cuando trabajé con el en su compañía viví en ese Convento del Alentejo portugués y se ha convertido en una segunda casa. Siempre encuentro las puertas abiertas y lo que Rui ha sabido construir aquí es un espacio de trabajo y creatividad donde se mima al artista y se le mantiene al margen de todo el aspecto burocrático y empresarial de la producción. No hay más reglas que las de disfrutar del proceso creativo en un entorno de ensueño y lleno de energía.
Por otro lado, Isabel Blanco también nos ofreció una carta blanca valiosísima y fue un placer trabajar con su equipo y en su espacio, pero el contexto y las posibilidades son distintas porque ella está de momento “acogida” en el Centro de las Artes de Sevilla. Sería estupendo que se le reconociera por fin su gestión impecable y se le concediera espacio propio y recursos más generosos. Pero la muestra del `work in progress´ de junio allí fue de capital importancia para el desarrollo de nuestro proyecto.

P- En su trayectoria figuran más de una decena de creaciones, ¿qué permanece y qué ha cambiado, desde sus inicios, en este nuevo montaje que presenta?
R- Pues quizás este proyecto esté más conectado con mis comienzos que ninguno, porque uno se va desarrollando y haciendo creaciones y un día se da cuenta de que de alguna manera la presión de “lo que debe y no debe hacer” se ha infiltrado en su trabajo, y que ya no sólo te escuchas a ti, sino que hay mil voces más. En este montaje quería despreocuparme totalmente de las etiquetas, perseguir el espectáculo que me gustaría ver y que, imperfecto, tenga el empeño de recoger mi visión del hecho escénico.



Guillermo Weickert, José Mª Sánchez Rey y María Cabeza de Vaca

P- ¿Recuerda cómo y por qué comenzó en la danza?
R- Comencé en la danza cuando estaba cursando mis estudios de interpretación porque tuve la suerte de estar en una escuela fantástica (Instituto del Teatro de Sevilla) con unos profesores maravillosos que nos hacían creer que todo era posible y nos enseñaron que las fornteras entre danza, teatro, circo, canto, etc, las ponía cada uno; que un actor era un término muy amplio que requería mucho compromiso pero que también podía dar enormes satisfacciones y en muy diversos campos. Yo personalmente tuve un encontronazo con el sr. Stanislavsky y en la danza encontré la pértiga para saltármelo a la torera. Y ya no la abandoné por lo que pudiera pasar.

P- ¿Y qué le mantiene en ella?
R- Que me divierto intensamente y que salto con gusto de la cama para ir a trabajar. Que he encontrado un medio en el que además de expresarme y medio ganarme la vida a gusto, me permite seguir conectado conmigo, crecer  y tener cerca de las personas que quiero. Antes te comentaba que a los intérpretes de la pieza los conozco desde hace 15 años. A mis productoras hace ya más de 20 y a la diseñadora, por ahí por ahí. Mi técnico es una de mis mejores amigas también… Tengo la suerte de disfrutar de una empresa familiar.


Más información:

www.guillermoweickert.com






Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC