Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Redes Sociales
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Entrevista a Eva Yerbabuena

Multimedia

Revista

Entrevista

Entrevista a Eva Yerbabuena

Publicado en Susy Q. Revista de Danza. Número 4
Entrevista a Eva Yerbabuena

Enlace a Susy-Q, Revista de danza


Entrevista a Eva Yerbabuena
Hierba que está para ti no hay vaca que se la coma

Por Omar Khan
Foto: M. Outumuro

Momento importante vive la coreógrafa y bailaora sevillana que nació en Frankfurt. Ha llegado de Estados Unidos, estrenará en Madrid su espectáculo Huso de la memoria, participa en la Bienal de Flamenco y piensa en el encargo del Ballet Nacional de España para el próximo año.

No lo decidió ella. Su tía siempre vociferaba por casa: “La niña debe bailar flamenco porque cuando lo escucha en la radio le entra como taquicardia”. Y la abuela, desde una esquina, se limitaba a callar. Ya había muerto, con apenas 29 años, la tía clarividente el día que su abuela le susurró: “Hay una chavalita por ahí que enseña a bailar para hacerse un dinerito ¿quieres que te lleve?” Y ahí empezó todo para Eva Yerbabuena. Cinco espectáculos. Premio Nacional de Danza 2001. Dos veces Premio Max. Ovaciones en todo el mundo. Invitada tres veces a participar en la gala de estrellas que organiza en Wuppertal, Pina Bausch, madre de la danza-teatro alemana. Asidua en la Bienal de Flamenco de Sevilla. Estrella española este año en el mítico festival norteamericano Jacob’s Pillow. Invitada a montar una pieza para el Ballet Nacional de España el año próximo… así le va la vida a esta joven coreógrafa y bailaora sevillana nacida en Alemania, que se prepara a abrir, en septiembre, la temporada número 150 del Teatro de la Zaruela, de Madrid, con el estreno absoluto de Huso de la memoria.



P- ¿Te sientes alemana?
R- Nací en Frankfurt por accidente. Mis padres se fueron a trabajar a Alemania para procurarse unos ahorros pero cuando nací se volvieron. Quince días fue lo que viví allá.

P- ¿De qué va Huso de la memoria?
R- De sentimientos a los que me cuesta ponerles nombre. Cosas como el lujo de nacer, de aprender a querer y de ser querida.

P- ¿Y cuál fue su origen?
R- Llevo un tiempo en que la memoria me bombardea con imágenes de mi infancia, sentimientos de aquel tiempo…

P- ¿Cómo surgen tus obras?
R- Siempre en los momentos inadecuados. Estoy en medio de una conversación y de pronto me voy, me asaltan imágenes, fotografías, recuerdos…

P- Si ves el conjunto de tu trabajo ¿qué miras?
R- Miras tus cinco obras y dices no tengo nada, necesitas más códigos, todavía faltan muchos espectáculos… indiscutiblemente hay una evolución pero esto es lento.

P- ¿Andas en una búsqueda fuera del flamenco ortodoxo?
R- Si a mi el flamenco ortodoxo me gusta. Lo que no soporto es que la gente quiera encasillarlo porque tiene un campo muy amplio a la hora de contar cosas, de expresar sentimientos.

P- ¿Cómo llevas tu carrera?
R- Me gusta ir despacio. Hay más tiempo que vida me dijo un cubano y mi abuelo me decía: “Eva, hierba que está para ti no hay vaca que se la coma”. Y esas cosas te hacen pensar.

P- ¿Estás contenta?
R- Mucho, sobre todo porque estoy rodeada de gente que me apoya siempre, en todos los momentos, en los buenos y en los malos. Tener eso hoy es un privilegio.

P- ¿Mal carácter?
R- A veces el cangrejito sale del caparazón y no veas la que arma. Un artista tiene que tener carácter. Soy paciente pero cuando saco al león es porque ya no puedo más.

P-¿Cómo sientes al público extranjero?
R- La gente todavía espera castañuelas, toros y panderetas. Eso me mata. Pero después del espectáculo lees en sus caras que se han asombrado, que no pensaban que fuese así…

P- ¿Fue importante tu encuentro con Pina Bausch?
R- Decisivo. Sucedió en un momento en el que tenía que tomar decisiones y estar con ella fue como una confirmación del camino, como que te quita el miedo, las dudas.

P- ¿Te ha influenciado la danza contemporánea?
R- Decir que no sería falso. No es solamente la danza contemporánea. Yo creo que nos influye todo lo que vemos y vivimos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.

P- ¿Y el encargo que te ha hecho el Ballet Nacional de España?
R- Está basado en un poema de Horacio García y provisionalmente se llama ¿Quién soy yo? Ahora casi no pienso en ello porque cuando parto con una idea ya no paro.

P- ¿Por qué bailas?
R- Me lo he preguntado mucho. A veces creo que es como si fuera una misión. En mi familia no hay nadie que baile flamenco y encima vengo y nazco en Frankfurt. Es raro.

P- ¿Y te sientes rara en el medio flamenco?
R- No soy de salir mucho y no frecuento los sitios a los que van los flamencos y eso te hace todavía más rara y anormal.

P- ¿Cuándo empezaste a notar que tu trabajo tenía repercusión?
R- Cuando lo sentí de verdad fue cuando gané el Premio Nacional de Danza y empezaron a llamarme todos los de la profesión para felicitarme.

P- ¿Qué danza te gusta ver?
R- Me gusta la danza. Cualquier tipo. Sea flamenca, contemporánea o del vientre. Con mi hija de 11 años me siento a ver a Shakira y me lo paso de lo mejor.

P- Un sueño gordo…
R- Compartir un trabajo con Pina.

Huso de la memoria. Eva Yerbabuena, su compañía y el bailarín Patrick de Bana como invitado especial. Música de Paco Jarana. Del 13 al 24 de septiembre. Teatro de la Zarzuela (Madrid). En octubre, estará en La Bienal de Flamenco, de Sevilla.



Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC