Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista En la memoria: Mariemma

Multimedia

Revista

Reportaje

En la memoria: Mariemma

Publicado en la Web de la Revista -La Flamenca-
En la memoria: Mariemma

El pasado el 10 de junio de 2.008, a los 91 años de edad, fallecía en una residencia geriátrica de Madrid, tras permanecer tres años en coma por un derrame cerebral, una de las bailaoras y bailarinas más grandes que ha dado la danza española, que junto a Antonia Mercé o Pilar López, ha llevado a gala el nombre del flamenco y el clásico español por todos los teatros del mundo. Guillermina Martínez Cabrejas, Mariemma, nació en Íscar, Valladolid, el 12 de enero de 1.917. Con apenas 2 años se traslada a vivir a París, pero siempre teniendo presente a España.
El ambiente familiar, despierta en ella el interés por la danza española, llegando a ser estrella infantil en el teatro Le Châtelet de París. Mariemma estudió con los mejores maestros, como el Maestro Miralles que la introdujo en la Escuela Bolera, y Amalio Cuenca en ritmos y estilos flamencos. Poco a poco fue creciendo en el mundo de la danza, y en 1.936 compone su primera coreografía, "El Amor Brujo", con música de Falla subrayando que muchas de sus coreografías figuran en los mejores programas de danza del mundo. Debemos resaltar su intensa carrera de actuaciones por todo el mundo, desde Europa a América con magníficos ballets como "El Sombrero de tres picos" o "Capricho español". Uno de los lugares donde fue constantemente requerida es La Scala de Milán, como intérprete, coreógrafa o impartiendo cursos.


Desde 1.944, el pianista Enrique Luzuriaga, estará profesionalmente unido a Mariemma, hasta el final de sus días, realizando los mejores recitales de la artista. Ya en 1.955 crea su propia compañía de ballet, recorriendo con ella todo el mundo, mostrando magníficos actuaciones, como fue el de la Feria Mundial de Bangkok, en 1.957, representando a España. Clave en su carrera fue el Marqués de Cuevas, que la solicita en numerosas ocasiones, para bailar en su ballet o para crear coreografías, como fue la creada para la Expo de Bruselas. Su inquietud por el mundo de la danza, la lleva a fundar su propia escuela de danza en 1.960, llegando a ser televisiva, con un ciclo de actuaciones en TVE, presentando las cuatro formas de baile español.

Destacar el estreno de "Ibérica" en 1.964, en el Teatro de la Zarzuela donde sorprendería con nuevos conceptos coreográficos, siendo una plasmación de todas las danzas españolas. Ese mismo año actuó en la Feria Mundial de Nueva York. Las actuaciones, con gran éxito por Europa y América, le lleva en 1.966 a Washington, a través de la Sociedad de la Ópera de esa ciudad, a realizar un homenaje a Manuel de Falla. Durante su carrera, trabaja con personajes de gran talla artística como Herbert Von Karajan, en su ópera Carmen. Su vida, sembrada de grandes éxitos, le lleva a actuar en una gran gira por Japón, en 1.966, acompañada por Enrique Luzuriaga. Unos meses después volverían los dos a Teherán actuando en las celebraciones de la coronación del Sha de Persia. En 1.970 protagoniza un programa en TVE "Encuentros con la música", exponiendo sus teorías de la danza española. Toda esta trayectoria, la trasladará finalmente a ser elegida catedrática y más tarde directora en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza. Allí aportó pedagógicamente la regularización del sistema de enseñanza de la danza española en cuatro categorías; escuela bolera, folclore, flamenco y danza estilizada, sin olvidar el magisterio de las castañuelas, que compaginaría impartiendo numerosos coloquios y conferencias internacionales. Todos sus conocimientos son plasmados en su tratado de danza española: "Mariemma, mis caminos a través de la danza" con ilustraciones de Lilian Lees, editado en Madrid, en 1.997.


De su obra coreográfica se pueden destacar algunos de sus montajes para el Ballet Nacional de España, Diez melodías vascas, y Fandango (1979), Danza y tronío(1.984). Mariemma recibió a lo largo de su carrera innumerables premios, entre los que se puede destacar, Premio Nacional de Danza, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Premio Nacional de Coreografía, Miembro de Honor del Consejo Superior de Teatro, Premio en el I Certamen de la Danza Española, Miembro de Honor de Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, título de Chavelier de L´Ordre des Arts et des Lettres, concedido por el Ministrio de Cultura de Francia. Desde el 18 de septiembre del 2.006, según la Orden 5286/2006 de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la otrora Real Escuela Profesional de Danza situada en la calle Soria número 2 de la capital, que posteriormente pasaría a denominarse Conservatorio Profesional de Danza, fue rebautizado para llevar adjunto el nombre de la bailarina. Un cambio con el que el claustro d e profesores del centro, junto con el reconocimiento de las autoridades culturales de la comunidad madrileña, ha querido una vez más rendir homenaje a la más ilustre de las bailarinas y defensoras de la danza española.

El 13 de noviembre de 2.002, Mariemma donó al Ayuntamiento de Iscar un legado de valor incalculable. Un gran número de efectos personales, entre los que se encuentran numerosos trajes, fotografías, partituras y demás objetos, que han servido para la creación del Museo Mariemma en dicha localidad, y con solo visitar su página web podemos hacernos una idea de la importancia que tiene esta colección, www.museomariemma.es. Este museo, único que existe sobre la danza española es un proyecto ambicioso que, con tan solo un año de antigüedad, y en virtud de varios convenios firmados con distintas administraciones, va a ensalzar aun más la figura de esta leyenda de la danza española, que siempre estará presente en nuestra memoria.


Publicado en la Web de la Revista -La Flamenca-

www.revistalaflamenca.com

Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC