Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista El talento español enamora Perú

Multimedia

Revista

Entrevista

El talento español enamora Perú

Por Lourdes Carrasco García
El talento español enamora Perú

Fernando Hurtado acepta el reto de una nueva creación para el Ballet Nacional de Perú, tras estrenar la I Temporada de Danza en el Teatro Nacional con la creación de la obra “El no sé qué”. En este caso el coreógrafo español realiza una versión neoclásica contemporánea de “El Lago de los Cisnes”. El espectáculo ha tenido una acogida espectacular y han sido numerosos los medios que se han hecho eco del éxito del coreógrafo español, Fernando Hurtado.

En esta ocasión Fernando ha trabajado con cerca de 45 bailarines que componen el Ballet Nacional de Perú, que dirige la Maestra Olga Shimasaki, y que tiene al Maestro Francisco Centeno como director adjunto.
Esta versión Neoclásica, con tendencias Contemporáneas, dará un papel protagonista a la interpretación de los personajes que tendrá mucho que decir en la dramaturgia y puesta en escena. Una apuesta muy minimalista, y movible, con la idea de que los propios bailarines puedan mover y hacer vivir la escenografía mientras bailan, al mismo tiempo que entran y salen de lugares inesperados.

En esta ocasión Fernando Hurtado ha contado con la presencia de la orquesta Sinfónica Nacional de Perú, que interpreta la música en directo, y a la que también se hace partícipe en el propio escenario.
Hemos querido conocer más a fondo a este exportador de la cultura española adentrándonos en su proceso creativo y en su visión de la danza y la cultura, a través de la siguiente entrevista.

Fernando el ballet de El Lago de los Cisnes tiene un precedente muy fuerte ¿En qué se basa la nueva versión que estás realizando en Perú?
La propuesta que nos han solicitado desde el Ballet Nacional de Perú, es la realización del montaje de El Lago de los Cisnes, pero teniendo en cuenta que el objetivo es trabajar una tendencia más neoclásica. Lo que ocurre que esa tendencia en Fernando Hurtado será un poco más Neoclásica-Contemporánea.
Hemos procurado hacer una versión de este cuento sacando ciertos aspectos dramáticos de los personajes. Buscarle un poco su pasado y hacerles un pequeño examen psicológico, para ver porqué son como son y les pasa lo que les pasa. Todo ello mezclado con un toque de la forma de entender el movimiento como lo entiende la Compañía de Danza Fernando Hurtado.

No es la primera vez que has trabajado con Maestra Olga Shimasaki y con Francisco Centeno, ¿cómo ha sido la experiencia?
A la Maestra Olga, la conocí el año pasado. Ella es una persona con mucho peso en el Ballet Nacional y  muchos años de profesión, así que es fácil trabajar con ella y deja mucha libertad. Francisco lleva también muchos años y ha dirigido Ballet en distintos lugares, además de ser un magnífico coreógrafo. Alguien con el que siempre se puede charlar del arte y de la Danza (que es lo que hacemos siempre que nos encontramos, comenta entre risas). Tal como sucedió en el 2012, será muy fácil el trabajo conjunto, pero es verdad que este montaje ha llevado muchas horas de ensayos y producción, así que…mejor ¿no?

Eres un artista capaz de trabajar con igual sello de calidad espectáculos de formato pequeño, mediano y grande. Como creador ¿con qué te quedas de cada uno?
Trabajar la intimidad siempre está bien. Hay menos ruido y normalmente menos problemas, es más personal. Pero trabajar con un Ballet Nacional con cuarenta y cinco bailarines es otra forma de escuchar y de escucharte. Hay que darle voz a casi todos y procurar ver lo bueno y lo malo lo antes posible. Hay que tomar decisiones muy rápido y elegir, y sobre todo llevar el montaje muy claro. Todo eso también es interesante. Como todo en la vida, lo ideal es tener una cosa y otra, y nosotros lo vamos consiguiendo.

En esta ocasión cuentas con la música en directo de la Orquesta Sinfónica de Perú ¿Qué lugar ocupa la música en tus espectáculos? ¿Cuál es la diferencia de trabajar con música en directo?
Te podría decir casi lo mismo que en la pregunta anterior. Trabajar buscando tú  mismo la música y editarla tú mismo es muy cómodo y retocas cuando quieres y pones y quita, pero con la música en directo hay que saber entenderse con el director, eso es primordial. Ojalá siempre podamos trabajar con música en directo, eso sería genial, pero por ahora me conformo con hacer El Lago de los Cisnes, para el Ballet Nacional de Perú y con la Orquesta Sinfónica en directo; eso no está nada, nada, mal.

Llama la atención que en tus viajes a América Latina, entre otros proyectos, trabajas en espectáculos basados en títulos infantiles como es el caso de Alicia en el País de las Maravillas, El Mago de Oz y ahora Hansel y Gretel en Panamá. ¿Este tipo de espectáculos abren una puerta más a la imaginación y a la creatividad? ¿Son montajes limitados a un público familiar o van más allá?
Estos títulos son proyectos concretos para un lugar concreto. Panamá apostó por hacer y diseñar espectáculos que puedan atraer a público. ¡No espectáculos infantiles, no es eso! Sino espectáculos que por su puesta en escena y por el número de bailarines que participan (una media de 85 o 90) son espectáculos que atraen a mucho público.
Es una apuesta por unificar la Danza en Panamá, y casi que están consiguiendo que vengan de otros países. ¿Los títulos? Pues  procuramos que sean historias que llamen la atención y tengan muchos personajes, pero insisto, se trabaja con la misma seriedad y oficio que los que realizo en mi propia Compañía.

Fernando, la temática de los montajes creados en América y España son muy distintas, ¿a qué se debe?
Quizás en que hay una mezcla entre lo que yo elijo y lo que creo se necesita en ese país concreto. Realmente no es que sea tan diferente, pero es verdad que se pueden realizar espectáculos que en España sería imposible o muy difícil llevar a cabo ¿por qué? Pues solo por el interés. Si allí (América) quieren hacer una cosa…la hacen, es más fácil en todos lo sentidos, y aquí (España)….entre administración y ver si es rentable, a veces se queda en el camino.

La actual coyuntura económica en España está dificultando la labor de los artistas, ¿qué reflexión te haces en torno a esta realidad? ¿Existe un panorama diferente en Latinoamérica?
Nosotros estamos acostumbrados a hacer las cosas si hay dinero. En general es así, y creo que si se trata de cultura, hay una parte que debe de ser así. Eso es solo lo justo en un país que debe y se debe comprometer con la cultura. La cultura no está para sacar dinero, sino para construir futuros, para racionalizar más el espíritu, y…bueno, para muchas cosas más. En Latinoamérica es distinto. En general no hay casi apoyo a la cultura, solo los Ballets, Orquestas Nacionales y…dos artistas más. No hay programación de nada y si quieres ver arte, es mediante iniciativas privadas. Espero que no nos aboquemos a eso, pues sería la UVI de la cultura.
Sí, estamos en malos momentos, pero quiero creer que la lógica se dejará ver. Ahora todos debemos arrimar no solo el hombro, sino también la mente, y los que han malgastado lo de todos…pues…que procuremos no volver a repetirlo.
Hay que seguir trabajando. Lo que sembremos ahora…sea lo que sea, dará sus frutos. Nosotros estamos en ello. Si piensas demasiado en una cosa, te quitará perspectiva de otras. Seguir caminando, es lo que nos queda.

Lourdes Carrasco García, responsable del Departamento de Comunicación de la Compañía Fernando Hurtado.

Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC