Multimedia
Revista
Artículo
Claqué. Una danza en crecimiento
Por la Associació `Tot pel claqué´

Muchos historiadores de la danza están de acuerdo en que el claqué nació alrededor del año 1800 con la llegada a América de los inmigrantes irlandeses (y europeos en general) y de los esclavos provenientes de África. En mayor parte las influencias europeas contribuyeron con la elegancia y la técnica de pies y las africanas con el ritmo, aunque con variaciones según la época, el lugar y la intensidad.
Al igual que el jazz, el claqué es un producto de la adaptación que hizo el Nuevo Mundo del Viejo y de una necesidad de comunicación. Esto le ha permitido ser más que un baile, es ante todo un lenguaje , que en los años treinta llegó a convertirse en el baile más popular de Norte América. Su llegada a Europa fue tardía, y lo hizo de la mano de los musicales, acompañado por la música tradicional americana (el jazz, el swing,...) con la que tiende a asociarse. Pero como la música, el claqué está en constante evolución y el hecho de ser un instrumento rítmico le permite interactuar directamente con cualquier estilo musical. Desde el clásico al étnico, pasando por el funky, latin, house, etc.
En España, el claqué empieza a pisar fuerte, y cada vez más. Barcelona cuenta con un gran número de bailarines (muchos de ellos reconocidos internacionalmente), algunos han podido ampliar sus estudios en Estados Unidos, dando así la oportunidad de continuar su evolución en nuestro país. Gracias a ello, en estos últimos años Barcelona se ha convertido en la capital europea del claqué.
Nace así en el año 1999 la Asociación `Tot Pel Claqué´, una entidad que pretende promover e impulsar actividades en referencia a esta danza. Dentro de las actividades de esta asociación cabe destacar la creación en el año 2004 del Festival de Claqué de Barcelona, este evento se realiza en el mes de mayo, coincidiendo con el Día Internacional del Claqué (25 de Mayo), teniendo en este 2009 su sexta edición.
El principal objetivo de este festival es dar a conocer el claqué y convertirse en un reclamo para bailarines dentro y fuera de España. Entre sus actividades podemos destacar:
-
Gala inaugural donde las compañías y bailarines profesionales presentan piezas de sus obras con el ánimo de mostrar las nuevas tendencias y la diversidad de estilos. Muchos de estos trabajos han sido también presentados en festivales internacionales o están de gira en diferentes puntos del estado y del extranjero. Es un gran evento que incentiva y estimula la creación de nuevos espectáculos.
-
Claqué al carrer. Sección dedicada a todos los alumnos y escuelas del país que deseen participar. El acto consiste en una muestra de claqué en la calle, donde los diferentes grupos de todos los niveles presentan el trabajo realizado durante el curso escolar, con la pretensión de que todos tengan la oportunidad de bailar en un escenario. Junto con ello hay puntos de información de escuelas donde poder aprender esta disciplina, espectáculos, revistas, libros, etc.

-
Tap Jam. Se trata de un espectáculo basado en la improvisación de los bailarines que, acompañados por un trío de músicos de jazz en directo, permite a los profesionales que así lo deseen subir a bailar con el tema musical previamente seleccionado. También se realizan coreografias estándar de Claqué, donde se invita a bailar a todos aquéllos que las conozcan.
-
Además, destacan las clases magistrales con profesores invitados, dando así la oportunidad de conocer las distintas técnicas y estilos de grandes maestros internacionáles.
Desde aquí invitamos a todos a conocer y disfrutar del claqué, una danza que cada día tiene más y más adeptos.
Más información: