Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Apuntes coreográficos. Thomas Noone nos habla de `The Room III´, reciente montaje

Multimedia

Revista

Artículo

Apuntes coreográficos. Thomas Noone nos habla de `The Room III´, reciente montaje

Apuntes coreográficos. Thomas Noone nos habla de `The Room III´, reciente montaje

Abrimos nueva sección en www.danza.es. Bajo el nombre de `Apuntes coreográficos´ lanzamos una invitación a creadores españoles para que nos hagan partícipes de sus procesos de creación y elaboración de montajes, con textos elaborados por ellos mismos. Una nueva aproximación, directa y personal, al trabajo de la creación dancística en nuestro país.

Publicado el 29 de marzo de 2010

El próximo 31 de marzo el bailarín y coreógrafo Thomas Noone estrena un nuevo trabajo en el SaT! Sant Andreu Teatre de Barcelona. Se trata de The Room III, tercera entrega de un proyecto iniciado en 2008, del que su creador nos habla en primera persona, en este texto elaborado por él mismo para www.danza.es. The Room III podrá verse, tras su estreno, en otros escenarios españoles. En ocutbre estará en el Mercat de les Flors.

Por Thomas Noone  Fotos: Yoana Miguel



Thomas Noone



The Room es un proyecto que se originó en 2007 y ahora, casi cuatro años después, se mostrará el trabajo en el saT!, Sant Andreu Teatre de Barcelona, los días 31 de marzo y 1 de abril.

La idea surgió con el análisis de tres temas que son constantes en mi trabajo. El primero, la creación de un texto emotivo sólo con el movimiento y el cuerpo; el segundo es la obsesión con la afirmación del espacio escénico; y el tercero, la observación de las formas en que las personas nos comunicamos, o no, unas con otras.

Pensando sobre estos conceptos y con la sensación de que la combinación podía conducir a una pieza de danza, me encontraba mentalmente lanzando seis personajes dentro una habitación e imaginando la evolución de una conversación no verbal entre ellos; preguntándose quién los había puesto allí, lo que se espera de ellos, lo que esperaban ellos mismos y, sobre todo, quiénes eran las otras personas.

Esta proposición mental, un tanto surrealista, fue el punto de partida de lo que es The Room. Me parece una metáfora de la "vida real" y trato de mostrar cómo la gente se relaciona entre sí, cómo las personas intentan proyectarse sobre los demás y cómo la relación con otros es, tal vez, un reflejo de uno mismo. A la vez me resultaba sugerente el cliché teatral en el que se presenta la obra como una observación de 6 personas que representan al público mismo.

Por supuesto, es una materia muy amplia para una pieza de danza, pero este es el reto para mí; además siempre necesito una estructura conceptual para hacer la obra y pienso que si creo desde un concepto concreto, luego la danza resultante tiene una carga emocional, un simbolismo universal; ¡o tal vez he leído mucho acerca de la `Memoria de sangre´ de Marta Graham!

Expliqué mi idea a los escenógrafos Max Gaenzel y Estel Cristiá y al compositor Diego Dall'Osto. Max y Estel me propusieron un volumen blanco y grande, a la vez abstracto y sugerente. Pero no era una simple caja; en nuestras conversaciones previas hablamos de la obra de Joseph Beuys y sus espacios de supervivencia y naufragio. Esto llevó a la incorporación de 120 cojines de fieltro, que con un forro suave también sugieren una institución y el internamiento involuntario, una paradoja que quería y que me pareció interesante y pertinente.

Con Diego, casi de inmediato empezamos a hablar de música antigua y del contraste entre lo sagrado y lo profano. De alguna manera, la idea era que estos personajes estaban buscando señas de identidad y planeaba la idea de la religión. Por lo tanto, Diego creó una banda sonora de naturaleza electrónica, basada en las primeras músicas anotadas, utilizando fuentes como el Libre Vermell y cantos templarios, y el contraste de instrumentos reales, sonidos vocales y texturas electrónicas.



The Room III

La gran escala del proyecto ha provocado que hayamos tenido que dividir en tres años su realización. En la primera fase, en 2008, investigamos la línea narrativa y el lenguaje coreográfico con unos 90 cojines. En 2009 hemos incorporamos la música original y ahora en 2010, por primera vez, actuamos con la escenografía terminada, con The Room (la habitación) del título.

Seguimos con la misma línea de danza extremadamente física y tengo que decir que pido mucho de los bailarines. Cada vez que hemos iniciado un periodo de creación con The Room, me he preguntado si no les presiono demasiado, pero siempre responden al trabajo y el resultado de verles bailar al 100% es impresionante.

Después de tanto camino debo admitir que siento un grado de alivio por estar en condiciones de presentar el trabajo final en su verdadero contexto y, finalmente, poder mostrar la plasmación de esa primera surrealista imagen mental que tuve en 2007.

31 de marzo y 1 de abril en
saT!, Sant Andreu Teatre de Barcelona

Más información:

www.thomasnoonedance.com


Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC