Ir a la web del INAEM (ventana nueva)
Usted está aquí: Inicio Multimedia Revista Anna Halprin. `Parades&Changes;´

Multimedia

Revista

Artículo

Anna Halprin. `Parades&Changes;´


Publicado en al revista Susy-Q. Número Julio-Agosto

Enlace a la revista Susy-Q


El retorno de la mancha

Aunque sigue siendo una gran desconocida en Europa, la norteamericana Anna Halprin, en los años 40, ya estaba haciendo obras muy en la línea de la vanguardia actual. La reconstrucción de su pieza más escandalosa, reestrenada en la Bienal de Lyon y que llega ahora al Festival de Atenas, es acto de justicia.

Por David Rodrigo Balsalobre 
Foto: Julie Romeuf 

En el campo de la danza, la improvisación mantiene un lazo particular con el tiempo y el espacio, su falta de visibilidad en la historia del arte supone a veces un obstáculo para su reconocimiento. La música, las grabaciones en vídeo y algunos recuerdos afectivos de los bailarines son la única "huella" que queda tras la performance. ¿Cómo se deben tratar esas "huellas" cuando se decide reproducir una ejecución de danza del pasado? ¿Porqué reconstruir un trabajo efímero? ¿Ese material histórico debe servir para nuevos objetivos? Estas y muchas más son las preguntas que se ha hecho Anne Collod, co fundadora, entre otros, del Quatuor Albrecht Knust (1993-2001), dedicado a la re-creación de obras coreográficas de principios del siglo XX, y que recientemente ha llevado a cabo la reconstrucción de una obra mítica de los años 60: Parades&Changes de la coreógrafa americana Anna Halprin. Insuficientemente conocida en Europa, Anna Halprin (1920) ha influenciado y renovado la danza, la música y las artes plásticas de estos últimos 40 años. A principios de los 50, coreógrafa y solista entonces de la compañía de Doris Humphrey, deja New York y se instala en San Francisco. Empieza aquí una de las aventuras artísticas más radicales y fecundas del siglo XX con efectos que siguen inspirando a numerosos artistas. En sus talleres de verano a los que asisten Yvonne Rainer, Trisha Brown, Robert Morris… propone sus famosas "manchas", concepto innovador que introduce el gesto cotidiano en la danza y que influencia de manera determinante la danza posmoderna americana. Desde entonces Anna Halprin no ha parado de explorar el proceso mismo de la creación, especialmente colectivo. Entre sus obras encontramos Birds of America (1960) o Four-Legged-Stool (1962); asocia la improvisación a diferentes situaciones psicológicas en Apartment 6 (1964) y al desnudo en Parades&Changes (1965). Con la certeza de que la improvisación acaba por tener sus propios códigos, se orienta hacia lo que ella llama "exploración", un método más controlado que la improvisación, basado en la definición de una idea o una consigna. Se dice lo que se debe hacer pero no cómo hacerlo. Algo innovador en aquella época. A partir de 1971, el diagnostico de un cáncer modifica radicalmente su danza llevándola a trabajar con personas afectadas por enfermedades graves. Así nacen Circle the Earth (1986-1991), Carry me Home (1990), Intensive Care (2000)… Hoy con 89 años, sigue creando y enseñando; una de sus ultimas obras, Seniors Rocking, pone en escena a 50 personas de mas de 80 años.


Parades&Changes

Ceremonia de la confianza

Consciente de la importancia de su obra, la investigadora Anne Collod comienza a recopilar material para proponer, bajo la supervisión de Halprin, una re-creación (la única versión completa desde los años 60) de la obra mas comentada de la coreógrafa americana: Parades&Changes. Su reconstrucción, estrenada en la Bienal de Lyon 2008 y que será vista este verano en el Festival Epidaurus,de Atenas, enfrenta la obra original a otro tiempo, otro lugar, y a intérpretes con cuerpos y técnicas actuales. Primera creación colectiva declarada como tal por Halprin, esta obra nace de las experimentaciones que la coreógrafa lleva a cabo en los años 40 sobre la performance y la improvisación. Elaborada en 1965 en colaboración con el compositor Morton Subotnick, Parades&Changes se apoya sobre una partitura sofisticada que permite una flexibilidad completa de su estructura y favorece un intercambio entre artistas de horizontes diferentes. Parades&Changes se articula entorno a gestos cotidianos como vestirse o desvestirse. En ella los bailarines se enrollan en una inmensa tira de papel color carne que se arruga y se rompe en el silencio de la sala. A causa de los desnudos, Halprin es acusada de comportamiento indecente y el espectáculo es prohibido en Estados Unidos durante 20 años. "Antes de la prohibición, esta obra inauguró el museo de Berkeley" recuerda Halprin, "el director del museo nos pidió, por miedo a ofender al consejo de administración, si podíamos recubrir nuestros cuerpos con mallas color carne, a lo que contesté: claro que sí, pero si usted recubre todos sus cuadros de desnudos con mallas de color carne. Fue un escándalo”, prosigue Halprin. "Yo lo único que quería era crear una forma ritual, una - ceremonia de la confianza- más que crear un arte cuyo único objetivo fuese la representación" Parades&Changes abría entonces un campo aún utilizado actualmente y dinamitaba en su tiempo tanto el proceso de construcción como los códigos en vigor de la danza.

Parades&Chanes. Epidaurus Festival (Atenas / Grecia). 7 y 9 de julio. www.grrekfestival.gr

Acciones de Documento
  • Compartir
  • compartir en Facebook

© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte

Proyecto desarrollado por SEMIC