Multimedia
Biografías
Alfons Rovira Albero
Bailarín, maestro y coreógrafo
Barcelona, 29 de enero de 1949 - 24 de junio de 1984
1956. Inicia los estudios de primaria en el Liceo Francés, Colegio Internacional de Barcelona, donde el profesor de rítmica, Lluis Moreno Palli, descubre sus dotes para la danza. Estudia también solfeo y piano con los maestros Lluis Molins y E. Baratta de Molins.
1958. Ingresa en el Estudio del Maestro Juan Magriñá, coreógrafo y director del Ballet del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
1963. Entra a formar parte del cuerpo de baile del Ballet del Gran Teatro del Liceo.
1965. Es nombrado primer bailarín del Gran Teatro del Liceo, interpreta el ballet Evocación, con música del compositor finlandés Sibelius, en homenaje a su centenario.
1966. Participa en el homenaje al maestro Enric Morera, en el ballet Festa Major bailando con la primera bailarina Aurora Pons. En el mismo año se le concede una beca para estudiar en Cannes con las profesoras Rosella Hightower y Valentina Preyeslavez. Asiste a los cursos internacionales en Köln (Alemania). Destaca en sus clases y la TV alemana le dedica un espacio. En el mismo año, el maestro Juan Magriñá lo presenta en el Royal Ballet del Sanders Wells, que le ofrece un contrato.
1967. Participa en la película de ballet norteamericana El maravilloso mundo del Dr. Coppelius. La Reina de Inglaterra le concede una beca de dos años para que estudie en el Teatro de la Ópera del Bolshoi (Moscú).
Estrena el ballet El duelo de Bannfiel, por cuya interpretación Alfons recibe felicitaciones por parte del compositor así como del primer bailarín Jhon Gilpin y de Bob Scevers, escenógrafo del ballet Harknes de Nueva York.
1968. Interviene en los Festivales de España-68, al mismo tiempo se estrena en el Teatro del Liceo Los cinco continentes, con música de J. Guinjoan.
1969. El Gran Teatro del Liceo le otorga el Primer Premio de la Danza “Mérito Artístico Coreográfico”, y es nombrado “Primer bailarín estrella” del Ballet del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
1970. Asiste en Alemania a clases de Jazz-afro con el profesor Walter Niks, y con la profesora rusa Valentina Preyeslavez, maestra en Occidente del bailarín R. Nureyev, participando de nuevo en la TV alemana. Se estrena en El Gran Teatro del Liceo La Nochebuena del diablo, con música de Òscar Esplà, del que Alfonso Rovira es creador de la puesta en escena, la luminotecnia y proyección.
1972. Se le concede el “Premio Nacional de Teatro” junto con Juan Magriñá, Asunción Aguadé, Victoria de los Ángeles y Jaime Aragall.
1973. Contrae matrimonio con la bailarina solista del Ballet del Gran Teatro del Liceo Carmen Cavaller. Ese mismo año, se estrenan los ballets Obsesión y Fantasía vivesa, ambas con argumento, vestuario, decoración y coreografía de Alfonso Rovira y música del joven compositor Diego Monjo.
1974. Alfons Rovira y Asunción Aguadé participan, bajo el patrocinio de su Alteza Real Princesa Sofía, en el Festival Internacional de Ballet en beneficio de la UNICEF-A.M.D.E. interpretando A tiempo romántico, del maestro E. Granados.
1975. El 22 de septiembre Alfonso Rovira y su esposa dejan Barcelona para trasladarse a Gelsenkirchen (Alemania), para cumplir un contrato con Musiktheater in Revier, donde se estrenan con la obra Romeo y Julieta.
1976. El Teatro del Liceo lo reclama para interpretar el ballet El amor brujo, en la celebración del Centenario de M. de Falla.
1977. Tiene lugar en el Musiktheater el estreno en Occidente del ballet Hamlet de N. Tscherwins, en el que Alfonso Rovira actúa como primer bailarín.
1981. Interpreta la parte principal del ballet Equs, con música de Wilfred Josephs y coreografía de B. Schindowski.
1982. El Teatro le propone montar un ballet infantil, para ser presentado en un programa didáctico nacional alemán, una serie de tres ballets. Decide escenificar un primer cuento, La ratita que barría su casita, con música de I. Stravisky trasladándola a la época de Molière.
1983. Después del éxito del ballet de La Ratita, la dirección del Teatro le pide un segundo ballet infantil, por lo que crea El fantástico mundo de los gnomos, con música de E. Grieg y vestuario y decorados ideados por el propio Rovira.
Ese mismo año, vuelve con su esposa Carmen Cavaller a Barcelona, donde enseguida encuentra actividades artísticas, da un curso para profesores de danza, imparte clases en la Universidad Autónoma de Barcelona para estudiantes de periodismo interesados por la danza y abre un centro de danza junto a su esposa Carmen Cavaller, donde imparten Danza Clásica, Española y Contemporánea.
Fallece el 24 de junio de 1984 en Barcelona.
Su biografía consta en el libro Historia de la Danza en Cataluña de Pilar Llorens (Pastora Martos) y en los archivos de la Ópera de París.