Usuario
Contraseña
Las cookies no han sido habilitadas. Debe habilitar las cookies antes de iniciar la sesión.
Buscar
solo en la sección actual
Búsqueda Avanzada…
Bienvenidos
Benvinguts
Benvidos
Ongi Etorri
Welcome
Actualidad
Noticias
Programaciones
Residencias
Concursos
Jornadas y Seminarios
Otros
Convocatorias
Audiciones
Becas y subvenciones
Otros
Guía de la Danza
Guía de la Danza
Club Danza.es
Presentación
Multimedia
Galería
Enlaces
Coreografías
Revista
Publicaciones
Biografías
Redes Sociales
Boletín de noticias
Suscribirse
He leido y acepto las
condiciones legales
Usted está aquí:
Inicio
›
Multimedia
›
Revista
›
Artículos
Info
Multimedia
Revista
Artículos
Pau Arán
En el programa de esta semana celebramos la concesión del Premio El Ojo Crítico de Danza 2018 a Marco Flores recordando el discurso de su entrega, el pasado martes, en el Museo Reina Sofía de Madrid. Y con la misma alegría invitamos a Pau Arán. El bailarín catalán lleva desde 2005 en la compañía de Pina Bausch y aunque no se va a desvincular de ella totalmente, ahora también baila libre. Fiel defensor de la transmisión de la danza de un cuerpo a otro, busca un lenguaje propio del movimiento que le lleva a explorar en la creación sin abandonar ni la interpretación ni la docencia. Nos lo cuenta en A compás... porque además de sentirse la danza también se puede entender.
Galas del Nāṭyaśāstra: un universo escénico fascinante
Febrero 2019
Chris Haring y ensayo de Viva!, de Manuel Liñán
El programa de esta semana es una prueba de que la radio se mueve y de que el término danza no tiene límites. Por un lado, el flamenco. Nos hemos colado en un ensayo de Viva!, el nuevo espectáculo de Manuel Liñan. A escasas horas de su puesta de largo en los Teatros del Canal de Madrid vivimos de cerca cómo abordan -un Premio Nacional de Danza y su equipo- una nueva coreografía. Pero antes, hablamos de danza contemporánea, de arte sonoro y visual con uno de los coreógrafos europeos más prestigiosos de la actualidad. Nos esperan en las Naves del Matadero de Madrid Chris Haring y su compañía Liquid Loft que traen a por primera vez a España "Deep Dish".
John O'Brien
Cuando apenas se bailaba claqué en España - allá por los 70- llegó él y empezó a asentar sus bases. John O'Brien nos habla de la danza por la que vive. Y dedicamos este A compás al claqué porque este arte rítmico y percusivo lleva ya un tiempo cogiendo fuerza en nuestro país.
Samuel Retortillo
Hay muchas palabras con las que definir a Samuel Retortillo: bailarín, coreógrafo, creador, docente o director de Fiver (Festival Internacional de Videodanza). De todas estas facetas hablamos con él en A compás, en un momento en el que vuelca su energía en la Bienal de las artes del cuerpo, Imagen y Movimiento. Un ambicioso proyecto que explicamos en el programa. Porque además de sentirse, la danza, también se puede entender.
Eduardo Guerrero
Estos días el bailaor Eduardo Guerrero derrocha su arte en el Corral de la Morería de Madrid y a finales de febrero estrena espectáculo en el Festival de Jerez. Dos razones por las que muchos dicen que está "de moda". Él prefiere sentir que está en racha porque las modas pasan y él, lo que quiere es seguir creando. Del arte efímero y eterno hablamos con el artista en A compás en un programa en el que también nos visita la coreógrafa y performer Amalia Fernández... Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Iratxe Ansa
La conocen más fuera de nuestro país que en España y esa es una de las razones por las que es importante y necesario que Iratxe Ansa nos visite en A compás. Pero hay más motivos, entre ellos, la interesante trayectoria de la donostiarra que empezó en San Sebastián, pasó por la escuela de John Cranko en Stuttgart y ha estado en el Ballet de Basilea, en el de la Opera de Lyon, en el Nederlands Danse Theater o en la Compañía Nacional de Danza cuando Nacho Duato la dirigía... Todo en un programa en el que también hablamos con Lúa Mayenco, la primera bailarina española que ha entrado en la Julliard School de Nueva York. Porque además de sentirse la danza también se puede entender....
Dignificación de la danza española
Por Carmen del Río Orozco.
43.- Jota
Nuestro maestro Daniel Doña continúa enseñándonos en las clases del Aula de Flamenco y, en esta ocasión, es el turno de la jota.
Escuela Billy Elliot
Empezamos el año en la Escuela de Billy Elliot. Y hablamos con los profesores, coreógrafos e intérpretes que forman parte de este musical que acaba de cumplir un año en cartel en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid. Ya saben, la historia de un niño de 11 años que cambia los guantes de boxeo por las zapatillas de ballet. Una obra que primero fue película (dirigida por Stephen Daldry) en la que la danza es protagonista y motor de la trama.
Elisa Sanz
Ha trabajado en cientos de producciones de teatro, ópera, musicales y, por supuesto, danza y es una de las mujeres que más premios Max de escenografía y vestuario acumula. Elisa Sanz nos visita en A compás para mostrarnos lo que envuelve a una coreografía. En este caso, nos colamos en su camerino (en los Teatros del Canal de Madrid) a menos de 24 horas del estreno de PLAY. La última producción de Aracaladanza incluye abrigos que reflejan la luz como un espejo, máscaras de perros, platos de colores... Todo esto y mucho más en un programa en el que además de sentirse, la danza, también se puede entender
Manuela Barrero
Acaba de estrenar ZÈBRE en el teatro Kamikaze de Madrid. Algo así como "bicho raro" en francés. Un título más que sugerente el de la última pieza de Manuela Barrero, con el que la bailarina y coreógrafa reivindica la diferencia como parte fundamental de la identidad del ser humano. Con ella ahondamos en su manera de sentir la danza, comprometida con la sociedad y abierta a muchas más disciplinas artísticas. Todo en un programa en el que celebramos que Marco Flores es el último Premio El Ojo Crítico de Danza. Por otro lado, nos adentramos en la Cuarta Pared de Madrid para vivir de cerca el laboratorio de investigación escénica que dirigen Mónica Runde, Inés Narváez y Elisa Sanz. Porque además de sentirse, la danza, también se puede entender.
Jordi Vilaseca y Proyecto Larrua
¿Han oído hablar de proyecto Larrua? Larrua significa piel en euskera y eso es lo que se dejan desde hace 4 años Aritz López y Jordi Vilaseca para levantar esta compañía de danza contemporánea afincada en el País Vasco. De ella hablamos en 'A compás' en un programa en que Cristian Martín protagoniza "De la cabeza a los pies", nuestra sección dedicada a los procesos creativos de las obras. El bailarín y coreógrafo clausura el 30 de diciembre el Festival Madrid en Danza con SER. Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Antonio Ruz y Olga Pericet, Premios Nacionales de Danza 2018
Son grandes amigos del programa por eso nos hace especial ilusión que nos visiten juntos. Descubrimos nuevas facetas de los dos últimos Premios Nacionales de Danza, Antonio Ruz y Olga Pericet, a través de la música y de profesionales del sector que los conocen muy bien. Un recorrido por la trayectoria trenzada de ambos, que deja entrever, lo mucho que les queda por crear juntos o por separado...
42.- Malagueñas
Ya lo saben, esta temporada aproximadamente una vez al mes, abrimos las puertas del Aula de Flamenco. Y en esta ocasión, nuestro maestro Daniel Doña se trae la pandereta para enseñarnos a marcar los tiempos de las "malagueñas". Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Laura Kumin
Llegó a Madrid hace más de treinta años seducida por la danza española y se ha convertido en una de las mayores impulsoras de la danza contemporánea en nuestro país. Laura Kumin nos visita en A compás en una semana en la que arranca uno de sus mayores proyectos, el Certamen Coreográfico de Madrid.
LAVA / Daniel Abreu
Dentro de unos días ve la luz el primer trabajo de LAVA, la compañía residente del Auditorio de Tenerife. Y se llama así- LAVA- por la fuerza y representatividad geográfica que encierra esta palabra. Nos lo cuenta Daniel Abreu, que además de Premio Nacional de Danza es el director de esta formación -integrada por seis bailarines- que acaba de nacer. Pero esto no es todo, en nuestra sección "De la Cabeza a los Pies" hablamos de los procesos creativos con Chevi Muraday.
Joaquín de Luz
Es una de nuestras estrellas de danza más internacionales. Joaquín de Luz se acaba de despedir del New York City Ballet y lo ha hecho en lo más alto de su carrera. Afortunadamente, no va a dejar la danza, solamente cambiará el ritmo. Nos lo cuenta en A compás, en un programa en el que también hablamos del V Congreso de Danza e Investigación que se celebra estos días en Sevilla. Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Primera edición del Ciclo Museo en Danza
Este mes de noviembre en el Museo Universidad de Navarra se baila. Y A compás se va hasta allí para comprobarlo. Nace el ciclo 'Museo en Danza' con bailarines y creadores como Itsaso Cano, Dani Panullo, Instituto Stocos y Kukai Dantza. Todos ellos nos hablan de sus coreografías en las que conviven varias disciplinas. Cine, fotografía y arte se unen a la danza en estas jornadas comisariadas por José Manuel Garrido, director artístico de artes y música del museo.
José Antonio
A José Antonio le avala su trayectoria. Por poner algunos ejemplos, es discípulo de Antonio 'El bailarín' y dirigió el Ballet Nacional de España en dos etapas diferentes. Por eso y por muchas razones más lo recibimos en A compás, para hablar de danza española y de su manera de entenderla. Además nos regala un "toque de palillos", el sonido de unas castañuelas muy especiales. Si quieres sabes por qué... escúchalo en el programa.
María Gonzalez y Mes de Danza de Sevilla
A compás se mueve. ¡Nos vamos a Sevilla! y allí nos acoge el Teatro Central para hablar de danza, de artes del movimiento. ¿Sabían ustedes que en la capital andaluza no sólo se baila flamenco? Se lo demostramos ahora que arranca el "Mes de Danza" de Sevilla y soplamos con María González, su directora, con Anna Paris del colectivo La Casquería y con Luis Castilla, el fotógrafo de este Festival- las velas de este encuentro abierto al movimiento que cumple 25 años.
Ángels Margarit
El Mercat de les Flors de Barcelona es uno de los templos de la danza contemporánea en España. Se inauguró oficialmente en 1985 y desde entonces ha pasado por muchas manos... Las últimas, las de Ángels Margarit. La bailarina, coreógrafa, pedagoga y Premio Nacional de Danza ha pasado por los micrófonos de A compás para hablarnos, entre otras cosas, de Nuria Font.
Ángel Rojas y Premios Nacionales de Danza 2018
El A compás de esta semana nos trae muy buenas noticias. Para empezar, hablamos con Antonio Ruz y Olga Pericet, flamantes Premios Nacionales de Danza en la modalidad de creación e interpretación respectivamente. Dos grandes conocidos del programa y de esta casa, ambos obtuvieron hace años el Premio El Ojo Crítico en la categoría de Danza. Y con la misma alegría recibimos a Ángel Rojas, mucho más que un bailaor. Rojas ha recorrido los escenarios de todo el mundo con su compañía y ahora se enfrenta a un nuevo reto, dirigir el Teatro Flamenco de Madrid. De sus múltiples facetas artísticas, hablamos con él en el programa de este jueves.
41.- Danza de los palos y Muñeira
En esta segunda temporada del Aula de Flamenco nos adentramos con nuestro maestro Daniel Doña en el amplio mundo de las danzas tradicionales. Y como veis (y podéis escuchar) hemos introducido un nuevo elemento: la pandereta. Con ella conoceremos los ritmos de la muñeira en un espacio en el que hablaremos también de la danza de los palos.
Juan Carlos Lérida
Es bailarín, coreógrafo, pedagogo y "padre del flamenco empírico". Juan Carlos Lérida nos visita en A compás para darnos a conocer su manera de entender la danza. Para ello, entre otras cosas, nos ha traído unas cartas con frases. Ideas, que se materializan en movimientos. .
Nicolas Ricchini
Nicolas Ricchini llegó de Francia hace una década y se afincó en Barcelona para desarrollar un proyecto artístico y de vida que en unos meses le sumerge de lleno en la producción. Hasta que llegue ese momento, ultima su carrera como bailarín con la compañía de Akram Khan después de haber protagonizado el cortometraje TIMECODE junto a Lali Ayguadé.
Daniel Doña
Nos acompaña desde hace tiempo como maestro del Aula de Flamenco pero ésa es sólo una de las múltiples facetas de Daniel Doña. Este sábado en A compás, hablamos con el coreógrafo, con el artista talentoso, con el renovador de la danza española. Y descubrimos una de las constantes en su carrera "trabajo, trabajo y trabajo".
La Ribot
Coreógrafa, realizadora, bailarina. La Ribot es todo eso y mucho más. Fiel defensora de las ARTES VIVAS y uno de los referentes de la danza contemporánea en España.
Israel Galván
Empezamos temporada, pisando fuerte. Israel Galván, uno de los grandes renovadores del flamenco nos visita en A compás para hablarnos de su manera de entender la danza. Una danza que ha inaugurado oficialmente la vigésima edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla.
Eugenia Eiriz / Fundación Antonio Gades
Hace catorce años que Antonio Gades se marchó pero su esencia, la ética y la estética de su danza siguen vivas gracias a la Fundación que lleva su nombre. Lo comprobamos junto a Eugenia Eiriz- directora de este organismo- y viuda del artista. De este modo, terminamos temporada de A compás. De la mejor de las maneras. Homenajeando a una de las figuras más importantes de la danza española del siglo XX.
Carmina Ocaña
La barra de ballet es una extensión de su cuerpo, un "salvavidas" que más de una vez le ha servido para recuperar el equilibro físico y emocional. Es la huella que dejan cincuenta años impartiendo clases de danza. Estas y otras enseñanzas nos las cuenta Carmina Ocaña en A compás... justo unos días después de que más de doscientos alumnos le rindieran un merecido homenaje por su medio siglo trayectoria. Todo en un programa en el que llegamos al tercer capítulo de los Cuadernos Sonoros de la Compañía Nacional de Danza, con la ayuda de Elna Matamoros.
Aïda Colmenero
"No puedes saber a dónde vas sino sabes de dónde vienes". Este "mantra" lo suele repetir en sus clases Germaine Acogny, a la que muchos conocen como la madre de la danza contemporánea en África. Una filosofía de vida en la que está muy presente el movimiento. La española Aida Colmenero lo sabe bien, porque es una de las pocas personas que han recibido su legado. Su misión, difundirlo. Y eso hace con talleres, festivales como Africa Moment o proyectos como Ella Poema que pretende dibujar un mapa de la danza contemporánea en este continente a través de sus mujeres creadoras.
Mónica Runde
Cuando apenas había danza contemporánea en España... ella estaba ahí para crearla, para ayudar a construirla. Más de treinta años después, Mónica Runde sigue bailando. Haciendo camino y dejando huella, como creadora y como intérprete. Porque esta Premio Nacional entiende la danza como una necesidad vital.
Repaso - 40 clases - Aula de flamenco
Antes de las vacaciones de verano... os dejamos un repaso sonoro de las clases del Aula de Flamenco. Un homenaje al trabajo nuestro maestro Daniel Doña. 40 clases en un suspiro sonoro que refleja la esencia y el arte de este Aula.
Antonio Márquez
Sabiduría, entrega y talento... Antonio Márquez es un emblema de la danza española, discípulo del maestro Granero y referente para las nuevas generaciones. Todo esto ya lo sabíamos, pero en esta charla de A compás descubrimos además, al Antonio Márquez de hoy. Un artista sensible y comprometido, con las mismas ganas de bailar que siempre pero con más vida que reflejar sobre las tablas.
40.- Zapateado 9
Nuestro maestro Daniel Doña se toma un merecido descanso estival y se despide de los oyentes con unas sevillanas. Pero ahí no se queda la cosa: introduce un elemento habitual en el baile flamenco, el bastón, que seguro da más juego a partir de septiembre.
Marcos Morau
Saber, de primeras, que te quieres dedicar a la creación, a la danza, pero sin subirte a un escenario... no suele ser habitual. Marcos Morau lo tuvo claro cuando le tocó decidir su futuro profesional y de Ontinyent - su pueblo natal- se fue a Valencia, de ahí a Barcelona y después dio el salto a Nueva York. El resultado, La Veronal, una compañía con Premio Nacional de Danza y con un lenguaje propio (el Kova) del que nos va a hablar en esta entrevista.
39.- Zapateado 8
Arropado por un cante libre, nuestro maestro Daniel Doña nos baila una toná. Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Sharon Fridman
Somos lo que somos por las raíces que nos sostienen y por las circunstancias que nos rodean. Algo que sabe muy bien nuestro invitado de este sábado. Sharon Fridman- israelí de nacimiento, español de adopción-es coreógrafo y en sus creaciones combina el folclore de su país natal con la danza contemporánea y los movimientos clásicos. Todo siguiendo un sello personal que se basa en el contacto de los cuerpos.
Zapateado 7
Séptima clase de zapateado en el Aula de Flamenco. Una oportunidad de descubrir que el arte no tiene límites, con Daniel Doña y Marco Flores. Porque además se sentirse, la danza también se puede entender.
38.- Zapateado 7
Séptima clase de zapateado en el Aula de Flamenco. Una oportunidad de descubrir que el arte no tiene límites, con Daniel Doña y Marco Flores. Porque además se sentirse, la danza también se puede entender.
Eva Yerbabuena
Eva Yerbabuena es flamenca. Pero uno de los consejos que más le han ayudado en su carrera artística se lo dio un referente de la danza contemporánea. Su mentora y amiga Pina Bausch. Desde entonces se deja llevar por su intuición y por lo que le dicta el corazón fuera y dentro de los escenarios. Porque al final, la danza es un modo de vida. De esto y de muchas otras cosas hablamos en A compás con Eva Yerbabuena.
37.- Zapateado 6
Daniel Doña, seguimos contando con el bailaor Marco Flores y es un auténtico privilegio escuchar cómo se arrancan por bulerías. Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Juan de Torres
Juan de Torres se crió entre los bailarines de la compañía de Maurice Bèjart -el Ballet del Siglo XX- porque allí trabajaba su madre, la bailarina y coreógrafa navarra, Karmen Larumbe. Fundadora del Ballet Contemporáneo de Bruselas asentó las bases de una compañía -Larumbe Danza- que dirige desde hace más de 20 años nuestro invitado de 'A compás'. Con él, recorremos la historia de esta formación que en su búsqueda de nuevos públicos no se cansa de reinventarse.
36.- Zapateado 5
Quinta clase en la que el zapato es el protagonista del Aula de Flamenco. Una jornada especial además, porque en esta ocasión nuestro maestro Daniel Doña viene acompañado de un virtuoso de este arte. Si quieres saber quién... escucha.
Marco Flores
Libertad. Para crear, para sentir, para bailar. Para marcar un camino en la danza por el que seguro pasarán otros después. Marco Flores reivindica esta libertad en su baile, que explora, investiga, que no se conforma.
35.- Zapateado 4
Continúan las clases de zapateado en el Aula de Flamenco. En la radio, se baila y hoy nuestro maestro Daniel Doña nos habla de lo que es un cierre y nos explica cómo hacer un chaflán y un latiguillo. Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Nacho Duato
Siempre ha hablado claro y en A compás no iba a ser menos. Hoy nos visita Nacho Duato aprovechando que después de siete años, una de sus coreografías- "Por vos muero"- vuelve a la Compañía Nacional de Danza. Y de eso hablamos con él, de DANZA, de lo necesario que es en España un teatro para la danza, de lo que implica la fusión entre el Real y la Zarzuela, de la Fundación que quiere montar...
Nacho Duato, entrevistado en 'La hora de Cervantes'
Canal 24h RTVE, 10 de mayo de 2018
34.- Zapateado 3
¿Quieres saber cómo se diferencia un contratiempo de una síncopa? Nos lo enseña nuestro maestro Daniel Doña, en la tercera clase de zapateado del Aula de Flamenco. Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Chevi Muraday
Chevi Muraday lleva más de dos décadas al frente de Losdedae, una de las compañías de danza contemporánea más importantes de nuestro país. Veinte años en los que ha demostrado con creces que la danza no tiene límites, que palabra, música y movimiento pueden convivir a la perfección y crear ARTE con mayúsculas. De esto hablamos en A compás, en una charla en la que también hay silencios cómplices que invitan a la reflexión.
El vídeo `La danza es´ reunió a más de 70 creadores por el Día Internacional de la Danza 2018
Una iniciativa de la periodista especializada en danza Mercedes L. Caballero en unblogdedanza.com
33.- Zapateado 2
Si en la primera clase del Aula de Flamenco Daniel Doña nos enseñó la diferencia entre planta, tacón, punta y golpe en ésta conoceremos lo que es un cierre y una llamada. Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
De Loopers
Si las personas pueden bailar juntas, pueden vivir juntas. Ésta es la filosofía de De Loopers, la compañía con la que Amaya Lubeight y Wilfried Van Poppel intentan transmitir a los jóvenes la importancia de la danza. Lo comprobamos con el proyecto que están llevando a cabo en el Instituto Adolfo Suárez de Paracuellos del Jarama, en Madrid. Danza comunitaria que convive con la danza inclusiva de Carmen Vilches. Todo, en la víspera del Día Internacional de la Danza. Porque en A compás se baila todos los días.
32.- Zapateado
Seguimos ampliando conocimientos en el Aula de Flamenco. Queda mucho por aprender y en esta clase, nuestro maestro Daniel Doña nos lo demuestra introduciendo un nuevo elemento, el zapato. Si queréis distinguir entre planta, tacón, golpe y muchos otros matices, escuchad. Porque además se sentirse, la danza también se puede entender...
Blanca del Rey
Es sabia y generosa, como todos los grandes. Por eso Blanca del Rey nos muestra la esencia de la "Escuela del Mantón" en su casa, el Corral de la Morería. Un tablao madrileño y universal con más de sesenta años de vida que rezuma historia del flamenco.
Las artes escénicas en el imperio hispano de los Austrias. Pervivencias en la actualidad
Por Carlos Pérez de la Morena
Marina Mascarell
La coreógrafa valenciana Marina Mascarell se fue de España hace varios años en busca de un futuro en el que poder desarrollar su lenguaje coreográfico. La acogió la Nederlands Dans Theatre y en Holanda comenzó a desarrollar una importante trayectoria en el campo de la danza contemporánea.
31.- Castañuelas y chinchines
Ya os anunciábamos en la clase anterior que habría sorpresas... Al Aula de Flamenco, llegan los "crótalos" o "chinchines" para acompasar a las castañuelas. Una coreografía sonora de Daniel Doña y Cristian Martín que nos demuestra una vez más que además de sentirse, la danza también se puede entender.
30.- Castañuelas
De sorpresas, va esta sexta clase de castañuelas del Aula de Flamenco. Y de cómo este instrumento puede acompañar a los palos flamencos y a cualquier otra expresión musical. Todo, gracias al buen hacer de Daniel Doña y Cristian Martín.
Cesc Gelabert
Para Cesc Gelabert "bailar es habitar el cuerpo con el corazón y la mente". Una filosofía de vida que este pionero de la danza contemporánea en España nos explica este sábado en A compás.
29.- Castañuelas
Llevamos cinco clases en el Aula de Flamenco hablando de las castañuelas y todavía queda mucho que contar. Daniel Doña y Cristian Martín nos lo demuestran, en esta ocasión, dándonos a conocer las Jácaras y las Folías. Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Javier Martín
Su campo de investigación son las artes del movimiento. Y en torno a ellas, Javier Martín crea, construye, reflexiona. Un universo propio que este coreógrafo gallego nos descubre en A compás.
28.- Castañuelas
¿Sabéis quién es Emma Maleras? Daniel Doña, nuestro maestro del Aula de Flamenco, nos habla de la creadora del método de estudio de las castañuelas. Y además en esta cuarta clase y con la ayuda de Cristian Martín aprenderemos cómo suena el compás de amalgama invertido o lo que es lo mismo, la seguiriya.
Manuel Segovia
Manuel Segovia dirige desde hace veinticinco años Ibérica de Danza, una compañía que es fiel a la tradición pero está abierta a la creación. Cuando decidió fundarla junto a Violeta Ruiz del Valle no sólo apostó por "llenarla de pasos", la quiso "nutrir de compromiso".
Marius Petipa
Cuaderno educativo de la Compañía Nacional de Danza
27.- Castañuelas
Tercera clase del Aula de Flamenco dedicada a las castañuelas. Ya sabéis, nuestro maestro Daniel Doña con la ayuda de Cristian Martín, nos acerca a este instrumento indispensable de la danza española. Hoy aprenderemos cómo suena la media carretilla, los contratiempos y las síncopas... Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Rocío Molina
Un impulso. Puro instinto. Rocío Molina se mueve por necesidad. Y esa misma tónica es la que le lleva a mostrar su arte. Siempre en continua evolución. Sin miedos ni frenos. De todo esto y de mucho más nos habla en A compás la artista malagueña, que con tan sólo 26 años, recibió el Premio Nacional de Danza.
El bicentenario de Petipa y otros pasos de baile
Publicado por Roger Salas en El País, 4 de enero de 2018
26.- Castañuelas
Nuestro maestro Daniel Doña con la ayuda de Cristian Martín, nos acerca a este instrumento indispensable de la danza española. Y entre otras cosas, en esta clase los palillos suenan a sevillanas. Porque además de sentirse, la danza también se puede entender.
Olga Pericet
Asegura que cuando se sube al escenario siente "puro fuego" y exactamente eso es lo que transmite a su público. Energía de la buena. De la que hace reflexionar y sentir. Olga Pericet suele arrancar el proceso creativo de sus coreografías "jugando", lo que dice mucho de su manera de entender la danza.
25.- Castañuelas
El Aula de Flamenco crece. Empezamos nueva etapa, cediéndole el protagonismo a las castañuelas.
Festival de Jerez 2018
El Festival de Jerez cumple veintidós años de historia. Más de dos décadas de pasos y compases que marcan tendencia. Y también de algún que otro desplante que le ha dado impulso para renacer de nuevo. Nos lo cuenta Isamay Benavente, la directora del Festival, en un programa en el que también se pueden escuchar las voces de Rafaela Carrasco, Alfonso Losa, Sara Calero, Alejandro Molinero y Jesús Fernández. Todos ellos forman parte de la programación de este encuentro que termina el 10 de marzo.
Alicia Amatriain
Acaba de recibir el premio El Ojo Crítico de Danza y esa es la razón por la que nos la encontramos en España. Habitualmente Alicia Amatriain vive en Alemania. Es bailarina principal del Ballet de Sttutgart y una de las mejores intérpretes de danza clásica del mundo. Por eso es un placer hablar con ella en A compás... aunque nuestra conversación haya transcurrido en un camerino del Auditorio del Museo Reina Sofía. Cualquier lugar es bueno, si la charla es interesante.
Altea Núñez
Como muchos otros bailarines con talento nuestra invitada de esta semana se fue de nuestro país hace años en busca de un futuro mejor. Y lo encontró en el Real Ballet de Flandes. Años después vuelve como coreógrafa, porque uno de sus trabajos forma parte del repertorio de la Compañía Nacional de Danza. Estamos felices de recibir esta semana a Altea Núñez.
24.- Cabales
Los CABALES pertenecen al compás de amalgama invertido y también se les conoce por “seguiriya cambiá”.
23.- Compás de amalgama
Tras más de veinte clases, llega el momento de repasar el COMPÁS DE AMALGAMA y hablamos de la guajira, de alegrías…
22.- Compás ternario
Tras más de veinte clases, llega el momento de repasar el COMPÁS TERNARIO. Un grupo al que pertenecen los fandangos, los verdiales…
21.- Compás binario
Tras más de veinte clases, llega el momento de repasar el COMPÁS BINARIO con el tango, el garrotín, la farruca…
20.- Serrana
La SERRANA es otro de los palos que forman parte del grupo de las seguiriyas y por lo tanto pertenecen al compás de amalgama invertido.
19.- Recomendaciones de Reyes
Nada mejor que celebrar el día de Reyes recomendándoles cinco discos flamencos imprescindibles.
18.- Livianas
Las LIVIANAS forman parte del grupo de las seguiriyas y por lo tanto pertenecen al compás de amalgama invertido. Es el paso intermedio entre la seguiriya y la serrana.
17.- Taranto
El TARANTO pertenece al compás binario y es uno de los palos que borda Manuel Liñan, Premio Nacional de Danza en la modalidad de interpretación. Aprovechando su visita en A compás, lo invitamos a formar parte de esta clase.
16.- Villancicos flamencos
Ritmos festeros por bulerías, tangos, tanguillos…
15.- Seguiriya
La SEGUIRIYA es – junto a la bulería y la soleá- la columna vertebral del cante, toque y baile flamenco. Su compás es de amalgama, pero invertido.
14.- Petenera
La PETENERA suele ir acompañada de un aura de superstición. Pertenece al compás de amalgama y es el palo con el que más se identifica nuestro maestro del Aula de Flamenco, el bailarín y coreógrafo Daniel Doña.
13.- Bulerías
Las BULERÍAS son uno de los palos más populares del flamenco. Pertenecen al compás de amalgama
12.- Tanguillos
Los TANGUILLOS tienen un pulso más rápido que los tangos pero provienen de ellos, por lo tanto, pertenecen al compás binario.
11.- Farruca
La FARRUCA se suele emparentar con Galicia. Pertenece al compás binario y en su letra a menudo hace mención a “la farruca” por lo que se identifica muy fácilmente.
10.- Cantiñas
Las CANTIÑAS pertenecen al compás de amalgama y son un grupo flamenco que incluye a las alegrías, las romeras, los caracoles… y las cantiñas propiamente dichas. De ellas hablamos en esta novena clase.
9.- Soleá
La SOLEÁ es el pulso más lento del compás de amalgama. Y el más difícil también. Todo un reto para los bailarines y el palo por excelencia del centro neurálgico del arte jondo.
8.- Garrotín
El GARROTÍN pertenece al compás binario y es fácilmente identificable por la letra del estribillo “Al garrotín, al garrotán, a la vera vera vera de San Juan”.
7.- Guajira
La GUAJIRA se enmarca dentro del grupo de los “cantes de ida y vuelta”. Es una adaptación al flamenco del punto cubano y pertenece al compás de amalgama.
6.- Verdiales
Los VERDIALES vienen del FANDANGO de Málaga y por lo tanto pertenecen al compás ternario.
5.- Tientos
Los TIENTOS son de la familia de los TANGOS pero tienen un pulso más lento. Pertenecen, por tanto, al compás binario.
4.- Caña
La CAÑA es uno de los primeros cantes flamencos. Pertenece al compás de amalgama o de 12 tiempos y se puede identificar fácilmente por el “paseíllo”, un grupo de cinco “ayeos”.
3.- Alegrías
Seguro que habéis escuchado alguna vez unas ALEGRÍAS. Pertenecen al compás de amalgama y son perfectamente identificables porque comienzan con un “tirititran”.
2.- Fandangos
Los FANDANGOS pertenecen al compás ternario y ellos son los protagonistas de nuestra clase de hoy.
1.- Tangos
Empezamos la primera clase hablando de los TANGOS, uno de los palos más representativos del compás binario.
Luz Arcas
No podíamos empezar temporada de mejor manera. Recibimos en esta "casa de la danza" a la bailarina y coreógrafa Luz Arcas, codirectora junto a Abraham Gragera de La Phármaco, que inaugura este fin de semana el ciclo "Abierto en Canal" del Centro de Danza Canal de Madrid.
<
1
2
3
4
5
>
Acciones de Documento
Enviar
Imprimir
Compartir
© INAEM. - Ministerio de Cultura y Deporte
Proyecto desarrollado por
SEMIC
Inicio
Mapa del Sitio
Política de cookies
Aviso legal
Quejas y sugerencias
Accesibilidad
Contacto